jueves, 30 de octubre de 2008

DIA DE LOS DIFUNTOS-ORIGEN (PRIMERA PARTE)

BUENO NO PUDIENDO ESTAR AJENOS A LAS COSTUMBRES DE NUESTRO PAÍS Y DE VARIOS PAISES DEL MUNDO, VAMOS A DEDICAR 3 CAPITULOS A ESTE TEMA, TRATEREMOS SU ORIGEN, LAS DIVERSAS COMUNIDADES QUE GUARDAN ESTE CULTO Y FINALMENTE LA TRADICION EN NUESTRO PAIS.

GRABADO DE LA EPOCA DEL PUEBLO MACABEO


La práctica de orar por los difuntos es antigua. El libro 2° de los Macabeos en el Antiguo Testamento nos cuenta: "Mandó Juan Macabeo ofrecer sacrificios por los muertos, para que quedaran libres de sus pecados" (2Mac. 12, 46); y siguiendo esta tradición, en los primeros días de la Cristiandad se escribían los nombres de los hermanos que habían partido en la díptica, que es un conjunto formado por dos tablas plegables, con forma de libro, en las que la Iglesia primitiva acostumbraba a anotar en dos listas pareadas los nombres de los vivos y los muertos por quienes se había de orar.

MONJE BENEDICTINO -DIBUJO

En el siglo VI los benedictinos tenían la costumbre de orar por los difuntos al día siguiente de Pentecostés. En tiempos de san Isidoro († 636) en España había una celebración parecida el sábado anterior al sexagésimo día antes del Domingo de Pascua (Domingo segundo de los tres que se contaban antes de la primer de Cuaresma) o antes de Pentecostés.

En Alemania cerca del año 980, según el testimonio de Widukind, abad de la Corvey, hubo una ceremonia consagrada a la oración de los difuntos el día 1 de noviembre, fecha aceptada y bendecida por la Iglesia.

GRABADO DE LA EPOCA SAN ODILO

En el año 998 se instituye por orden del abad San Odilón en todos los monasterios bajo la tutela de la abadía de Cluny; fijando como fecha de celebración el día posterior al de Todos los Santos. Esta celebración se extendió a todas partes, primero entre los benedictinos y cartujos; etc. Recién en el año 1914 el papa Benedicto XV autoriza a los sacerdotes celebrar tres días de misa por los difuntos, costumbre que se extendió especialmente en España, Portugal y América Latina. La celebración en algunos lugares se realiza con ofrendas (comisa, bebidas, flores y regalos) para ayudar a los difuntos en su camino por el inframundo; se mezclan creencias paganas prehispanas con la celebración cristiana.

Culturalmente la muerte no depende solo de lo religioso y lingüístico, sino del contexto histórico que moldea la experiencia y la percepción de los seres vivientes. Por eso "la despedida final" puede ser musical, irreverente, silenciosa, solemne, tradicional o moderna, o una combinación de estas características.

Para los católicos es un día de recogimiento, donde se recuerda a los difuntos y generalmente se asiste al cementerio para rezar por los familiares que ya no están; se acompaña de flores y se orla la tumba del difunto.

En el mundo anglosajón, la tradición del Día de los Difuntos se ha cristianizado en ritos de celebración de origen pagano heredados de las culturas antiguas celtas; conocida como Halloween que se celebra la noche del 31 de octubre.

Dentro de la cosmovisión que tenían los antiguos nahuas de los diversos fenómenos naturales, vida y muerte eran temas de gran importancia; así, en este sentido, la muerte era concebida como una transición entre la vida en la tierra y una nueva vida en el más allá, en compañía de los Dioses.


Para los antiguos mexicanos la oposición entre la muerte y la vida no era tan absoluta. La muerte no era el fin natural de la vida, sino fase de un ciclo infinito. Vida, muerte y resurrección eran estadios de un proceso cósmico, que se repetía insaciable.»

En este contexto, se puede apreciar la idea de que el hombre era un intermediario entre el cielo y la tierra y el responsable de la conservación del cosmos, cuya misión radicaba en perpetuar la creación. «La vida no tenía función más alta que desembocar en la muerte, su contrario y complemento; y la muerte a su vez, no era un fin en sí; el hombre alimentaba con su muerte la voracidad de su vida insatisfecha...

La creación continua del universo dependía del hombre, de la energía vital que era liberada en sacrificios, penitencias, heridas y muertes; rituales que liberaban la sangre humana: «Agua Preciosa», Chalchiuatl, sustento del sol.

Octavio Paz refiere que «... El sacrificio poseía un doble objeto: por una parte, el hombre accedía al proceso creador (pagando a los dioses simultáneamente, la deuda contraída por la especie); por la otra, alimentaba la vida cósmica y la social, que se nutría de la primera.»

Los lugares a donde iban los muertos eran diversos y no dependían de cómo había sido su comportamiento en la tierra, sino del tipo de muerte que habían sufrido.....

FUENTES: Pablo Sandoval Hernández, WIKIPEDIA.ORG


INVITACION ESPECIAL


LUGAR: CASA DE LAS ARTES 999 LA RONDA
EVENTO: "COLADA Y MORADA"
DÍA: Inauguración: viernes 31 de octubre
HORARIO: 19h00
COSTO: Entrada libre

La muestra de fotografía: "COLADA Y MORADA", captura instantes que hablan de los símbolos y las imágenes religiosas y de la profunda fe de las personas. Imágenes que están ahí para ser tocadas, con la esperanza de un milagro, se les reza, habla y canta; se decora la casa con ellas; se las viste de brillantes colores. Para García, sus fotografías retratan la conexión, íntima, que se da entre la gente y sus imágenes, una relación que no solo es espiritual, es también mundana, traviesa y apasionada.


PARA INFORMACION VISITA http://www.centrocultural-quito.com/ccmq.php?c=1271

domingo, 26 de octubre de 2008

NOS UNIMOS AL FESTEJO DEL MATAPIOJO!!!!!!!!!


LA.KBZUHELA SALUDA EN SU 25 ANIVERSARIO AL GRUPO MATAPIOJO, Y SE UNE A LOS FESTEJOS PREVISTOS PARA ESTE IMPORTANTE ACONTECIMIENTO


MATAPIOJO

Un grupo de jóvenes escritores que venían de participar de los Talleres literarios de la CCE. en los años 80, configuraron el Matapiojo; su utópica propuesta fue la de “socializar los medios de producción literaria”, en el marco de las acciones que en esa época desarrollaron varios grupos de artistas populares en América Latina, en los campos de la pintura, el teatro, la música y la literatura; la noción de ¨socializar los medios de producción artística¨ la había definido el argentino Néstor García Canclini en su obra Arte popular y Sociedad en América Latina (1982).

El Matapiojo estuvo conformado por: Hernán Hermosa, Walter Armas, Félix Castañeda, Jairo Valbuena, Edwin Madrid, Paco Benavides, Víctor Vallejo, Pablo Yépez Maldonado, Diego Velasco, Diego Gortaire, Susana Struve, Fabián Vallejos, María Aveiga, Marco Núñez Duque, Ruth Patricia Rodríguez, Silvia Tello, Fany Samudio, Magdalena Noboa, Makarios Oviedo, Soledad Fernández, y muchos otros...

EL TALLER LITERARIO NO ES UNA OFICINA DE FAKIRES
(PRIMERA PARTE)


Qué es un Taller de Literatura? Los autores de esta nota proponen que el lector lo defina al final. Mientras tanto, veamos que es lo que dice al respecto " la vasta necrópilis del lenguaje" llamada diccionario. El Aristos Ilustrado de la Lengua Española sentencia : " taller es una oficina o tienda de arte mecánica, una escuela o seminario de ciencias" y al respecto de la literatura dice: " el arte bello que emplea como instrumento de expresión la palabra. "

Así pues un Taller de Literatura sería la oficina o tienda del arte que emplea como herramienta de expresión el lenguaje, o en su defecto, la escuela o seminario de ciencias de la palabra. Como siempre, las definiciones nos juegan una mala pasada, porque un Taller de esta naturaleza no es la oficina o tienda de líridas, ni la fabrica de fakires donde estos elaboran las ciencias esotéricas de la palabra.

Lo que está claro es que un Taller Literario no es una lámpara maravillosa, ni el lugar donde se ordena alquímicamente aquello que desordena el escritor. Tampoco es un fantasma azul, ni un conjunto de desocupados que se dedican a cultivar el lenguaje como una flor.

El Taller Literario es un instrumento de crítica colectiva al servicio de la imaginación; un jarrazo de agua fría en el ego del escritor estrella; un dolor intermitente de cabeza para quien se aventura en el oficio de domar el lenguaje. Pero veamos cuáles son los actos que configuran el proceso literario dentro del taller:

ACTO PRIMERO : Extraer el texto de una famosa chistera

El tallerista recorre la realidad provisto de un telescopio escondido en sus pestañas, no sabemos hasta ahora cómo hace para extraer cierta clase de jugo de la inagotable realidad y está por demás señalar que no es precisamente un astrónomo, porque su ocupación fundamental es retratar los astros de carne y hueso y hacer apuntes que desacrediten la fría lógica del 2+2; no es un libretista de las apariencias porque observa claramente cocodrilos interpretando el piano, comadres guisando apóstoles o calaveras bailando la salsa , por lo que cualquier " ser racional" diría que le patina el coco.

La verdades que extrae su materia prima de la chistera de la realidad, luego va a su caballete y empieza a deletrear líneas horizontales bajo el tejado. Cuando el texto está listo reproduce papeles carbón del original y los guarda en un baúl de clima apropiado para su conservación, antes de llevarlos al taller de disección.

CONTINUARÁ....

LINKS RELACIONADOS CON EL TEMA:

K-OZ

HAZ CLICK EN LAS IMÁGENES

jueves, 23 de octubre de 2008

A LOS TIEMPOS UN POCO DE CREACIÓN LITERARIA!!!!!!

GUSTAVO BETANCOURTH Y JUAN PABLO MOGROVEJO INTEGRANTES KB, COLABORAN EN ESTA OCASIÓN CON ESTE POST DE CREACIÓN LITERARIA. LEAMOS SUS TEXTOS.

“VIDA DE(1) AHORCADO”
GUSTAVO BETANCORTH





Soy un animal
enfermo de suicidio
aruñando
un último silogismo
cifrado en cantos mortales
que se mecían en mi cuna,
forjados el día que al no reconocerme,
me torturé
habitándome en personaje

Cómo no preguntar:
¿de qué pensamiento...
de qué olvido formo parte?
/
Cuando mi espíritu venza
nueve punto ocho metros sobre segundo
declarándose ascendente,
¿seré concurrido por tu memoria
sin sombra?

Mi árbol de los sueños canta.
Mis juguetes redoblan suspiros inocentes.
Mi ejercicio lunar se compila en un libro.
Todos dan cuenta
de mis trozos de tiempo retirados

S/T

JUAN PABLO MOGROVEJO



Me imagino en una pensión, buscando respuestas en el tango y el alcohol. Afuera, por las calles de esta ciudad las cosas no me dicen nada. Siguiendo la línea por dónde avanzan los autos, con mis pies ya estirados por el calor del pavimento. O, con mis orejas fuera de su sitio por los fríos de la noche. Quizá porque no pongo atención o viceversa, pero siento que con esta ciudad no me llevo muy bien. ¿Será solamente con esta ciudad?

Me imagino en una pensión, las ropas recién lavadas tienen ese aroma de viejos tiempos, los que no viví, pero me gustan por su sabor, un sabor verdadero y no estas porquerías de ahora. Un buen tango, un rock del vecino vistiendo una sudadera de arguna banda, saliendo a buscarse una casa para vaciarla. La señora de robusta complexidad lavando la ropa de otros y preparando un desayuno que avanza para una persona, pero se lo sirve a cuatro. Antes, incluso el robo y la pobreza tenían ese color personal. Seguramente quienes lo vivieron sabrían pensar como yo, pero ellos de los tiempos de más atrás. Todo tiempo pasado es mejor dicen y es cierto; cuando ya no ves por las calles una camiseta de una buena banda ni la ropa colgada, sabes que el disco se acabó y esa música ya no volverá. O todos han mejorado su forma de vivir o esta ciudad ya terminó muriendo.

Sólo debo subir unos escalones improvisados para llegar a una pieza de tres metros por dos , o mejor dicho, de tres metros para dos, vivo con un invitado más. ¿Quién?

Me imagino en una pensión de otra ciudad, la cosa parece mejorar, incluso la vista que tengo de esa horrible muestra de arquitectura que es esa iglesia pseudo-gótica luce como la gran maravilla. Si, a esta ciudad se la vive mejor cuando se la aprecia desde afuera. Cuando uno mismo se cree la historia de que es otro lugar, o como sitan solo se estuviese de visita y la viera por primera vez.

La pieza tiene goteras y no deja de vivir conmigo ese viento. ¡Una pieza de tres metros para dos! Las ventanas son sólo unos huecos hechos en la pared de madera que los dueños se las ingeniaron para obtener dinero de lo que antes había sido una terraza subutilizado. Cuando uno se da cuenta de que las cosas no están bien se pregunta. ¿Sabrá alguien que estoy acá? Sí, la camiseta, las ratas, las señora gorda multiplicada lo saben y, eso me gusta. Es mi pensión después de todo, un lugar.

Levantarse temprano. Comprar un sobrecito de café. Disfrutarla como si fuera el último es cosa de todos los días, y los días, son una madriguera de conejos. Cada semana en esa pensión debe tener por lo menos unos quince días. O así se los siente.

Me imagino en una pensión, donde yo vivo, en esta ciudad las cosas van desde lo real a lo más real y sinceramente no me he mudado porque esa pensión seguramente no existe.

lunes, 20 de octubre de 2008

JORGE VELASCO EN EL NARRADOR EN SU TINTA

LA.KBZUHELA SALUDA A LA COMUNIDAD LITERARIA Y RECUERDA QUE EL DÍA MARTES 21 DE OCTUBRE DE 2008, A LAS 19H00, EN EL TEATRO PROMETEO DE LA C.C.E. SE REALIZARÁ EL EVENTO: "EL NARRADOR EN SU TINTA", EN DONDE ESTARÁ PRESENTANDOSE EL ESCRITOR JORGE VELASCO MACKENZIE .
El proyecto de la Casa de la Cultura El Narrador en su Tinta, entra a su cuarta edición con la presencia y la palabra del escritor guayaquileño Jorge Velasco Mackenzie, como moderadora, se contará con la presencia de la escritora Lucrecia Maldonado.
JORGE VELASCO MACKENZIE
FOTO ARCHIVO DIARIO EL UNIVERSO

En estos eventos que promueve y organiza la Casa de la Cultura, cuyo objetivo es reunir a los narradores ecuatorianos en una cátedra abierta, han participado anteriormente Abdón Ubidia, Javier Vásconez y Jorge Dávila Vásquez.

El narrador en su tinta permite a los iniciados en el oficio y al público en general, acercarse a la sensibilidad del narrador y a sus propuestas literarias. Tras la lectura de un texto breve, preferentemente inédito, el público asistente, podrá efectuar la suya y compartir con le escritor invitado.

Jorge Velasco Mackenzie (1949). Escritor y profesor universitario. Durante varios años ejerció el periodismo cultural en periódicos y revistas locales. Ha publicado varios libros de cuento y novela. El rincón de los justos, novela (diez ediciones, Premio Sociedad Ecuatoriana de Escritores). En 1990 apareció la obra Tambores para una canción perdida, Primer Premio de novela Grupo de Guayaquil. Músicos y Amaneceres, Premio Nacional José de la Cuadra. En nombre de un amor imaginario, primer premio Bienal Ecuatoriana de Novela, Tatuaje de náufragos, premio concurso Proyectos Nacionales del Ministerio de Cultura. Actualmente dirige los talleres literarios de la Casa de la Cultura Matriz.

Los protagonistas de estos encuentros son los narradores ecuatorianos que letra a letra han testimoniado la condición del ser humano y sus circunstancias cotidianas, y arrojado luces sobre la identidad cultural del ser nacional de nuestro tiempo. El público ha respondido masivamente a cada uno de ellos permitiendo una comunión entre escritor y lector.

tomado de la agenda cultural de la cce

martes, 14 de octubre de 2008

LUTHIEROLOGÍA EN QUITO (Próximamente)

NOTA: UN SALUDO A LA COMUNIDAD DE GRUPOS YAHOO L.L Y AL DR. O, A QUIENES DAMOS A CONOCER ESTE PROYECTO.
Las frases en cursiva, fotos y videos han sido tomados de las diferentes páginas de internet existentes de Les Luthiers.
SALUDOS MIOS, FRATERNOS
JOHANNA LÓPEZ SANTOS

GRUPO L.L. (DECADA DEL 70)

ANECDOTARIO LA.KBZUHELA
DISUACIDIO

Buscando en la casi infinita red cibernética, varios artículos, fotos y videos que pudieran ayudarme con mi trabajo de investigación de los Poetas Suicidas (versión Ecuador), me encontré con algo en particular que llamó mi atención……; decía: “DISUACIDIO”, al bajar el video, me tope con una grata sorpresa. Aquí les transcribo, lo que encontré:

LA VIDA ES HERMOSA (DISUACIDIO)
(BROMATO DE ARMONIO - 1996)

LES LUTHIERS

Entre los personajes trágicos que pueblan la historia y la ficción tal vez los suicidas sean los que más nos conmueven. Hay que aclarar que, si bien homicida es el que mata a un hombre, regicida el que mata a un rey, la palabra suicida no significa, como muchos creen, el que mata a un suizo. No, un suicida es alguien que quita la vida a "sui" mismo.

La mayoría de las religiones condenan el suicidio, pero las leyes no pueden hacerlo, ya que el cuerpo del delito y el del delincuente en este caso son la misma cosa. Sin embargo las legislaciones anglosajonas consideran delito a la tentativa de suicidio, cuando el suicida ha fracasado. En algunos casos incluso, han llegado a condenarlo a muerte.

Tal vez la única novedad en este tema tan antiguo como el hombre sean los modernos servicios de asistencia a potenciales suicidas. Y la música sedante y terapéutica de la suite "La vida es hermosa" que Mastropiero compuso por encargo del C.E.A.S, Centro Estatal de Asistencia al Suicida.

Que tal!!!!! Y bueno para que puedan continuar con la historia cómica aquí incluyo el Link del video.

Ver este show me dio un respiro….., después de haber leído tanta información acerca del suicidio. Una fuerte realidad que aqueja a este planeta, en donde la estadística mundial asegura que los suicidios en el mundo superan en número, al total combinado de víctimas mortales de guerras y homicidios cada año. Cada segundo, algún ser humano, trata de suicidarse en algún país del mundo. Y cada 40 segundos, un suicida cumple su propósito. 8 de cada 10 jóvenes intentan suicidarse y al menos 1 de cada 100 lo logra; y para variar al menos 9 de cada 10 jóvenes lo han pensado...

Querer desmitificar al suicidio a través de la literatura y de la óptica de los poetas, es complejo pero recrea un cierto nivel de posibilidad, claro, que con un enfoque realmente neutro y no como arte abstracto que culmina con una vida, en un acto final …
Aplusos
Se cierra el telón
Sin embargo en esa “inmovilidad siniestra” como insoportabilidad de la vida, “el suicidio lejos de ser una negación de la voluntad, es, en cambio, un acto de fuerte afirmación de la voluntad” como diría Schopenhauer….

Existe una lista mundial de escritores que se han suicidado, de una u otra forma, y que anda recogiendo de cada país, el aporte respectivo, Ecuador incluirá en esta lista al menos 14 poetas que se han autoeliminado, llegando a una suma de más de 300 escritores suicidas; lista que no termina….y lastimosamente no terminará…..

Pero bueno ya en próximos posts se hablará acerca de los poetas suicidas que estoy antologando….

Bueno y para entrar en tema, lo que resta decir es que el tópico del suicidio fue lo que originó y motivó la idea de armar un taller acerca del Humor Inteligente. (rara coincidencia-pero explicada).


GRUPO L.L. (S XXI)

YO TENGO MUCHOS LIBROS ESCRITOS, SIEMPRE QUE VOY A UNA LIBRERÍA PIDO UN LIBRO, PERO QUE ESTÉ ESCRITO– (LA HORA DE LA NOSTALGIA –El Reír de los Cantares-LL)


GRUPO L.L. (DECADA DEL 70)


LES LUTHIERS

Al investigar un poco más sobre este gran grupo humorístico Argentino me encontré, que la información acerca de ellos es realmente interminable, innumerables páginas, blogs y sitios webs que contienen información de ellos, obra, vida, anécdotas, trabajos discográficos, giras, conciertos, y más, por lo que a los noveles interesados, les dejo estos links, para que accedan al mundo Les Luthiers.


Web Oficial



La primera pagina dedicada a Johann Sebastian Mastropiero






SINPOSITIS DEL GRUPO
Les Luthiers (pronunciado /lely'tje/) es el nombre artístico del un grupo de música de humor compuesto originalmente por cuatro, luego siete, luego 6 y en la actualidad cinco miembros de nacionalidad argentina, que comenzaron a principios de los 1960 en la ciudad de Buenos Aires. Se caracterizan por ser músicos profesionales y por expresar un humor fresco, elegante y sutil. Tienen a gala el hacer reír con la música pero no de la música, con instrumentos informales creados por ellos mismos a base de materiales de la vida cotidiana; de ahí su nombre: Les Luthiers, que significa en francés, creadores de instrumentos musicales. Actualmente esta comprendido por 5 Integrantes: Daniel Rabinovich, Jorge Maronna, Carlos Núñez Cortés, Marcos Mundstock, Carlos López Puccio. (de izq. a der.)


AQUÍ MAS DETALLES DE LA HISTORIA
http://www.peseatodo.com.ar/historia/corta/info.htm
AQUÍ SUS DVD
http://www.leslu.net/grabaciones/dvd.htm
AQUÍ SUS DISCOS Y CD
http://www.leslu.net/grabaciones/dvdcd.htm
ESPECTACULOS
http://www.leslu.net/obras/espectaculos.htm

BUENO AQUÍ VAMOS A INTRODUCIR AL LECTOR LITERARIO EN LA OBRA DE LES LUTHIERS


Bueno, hablar de Les Luthiers es recabar mas allá de 41 años de una labor que se ha ido perfeccionando exitosamente, espectáculo tras espectáculo, en donde cada obra, cada palabra, cada gesto han hecho reír a más de 4 generaciones. Con frases como: De cada 10 personas que miran televisión, cinco son la mitad. (LA TANDA-Hacen muchas gracias de nada) o la intro de “¿Quién mató a Tom McCoffee? (Bromato de armonio)La escena, en un local nocturno de Manhattan donde una pianista negra canta las desdichas que sufrió en su infancia:
Marcos Mundstock y Carlos López Puccio ingresan y con un ademan saludan a María Wrocluvsky (interpretada por Carlos Núñez Cortés) Que esta tocando el piano.
Jorge Maronna interviene: Es inútil, amigos, ella no puede verlos. Es completamente ciega, comenta

Entonces Marcos Mundstock llama su atención diciendole: Oye negra, eh, tú, negra! (ella sigue sin responder, María Wrocluvsky)

Jorge Maronna insiste: Es inútil, amigos. Ya le dije que es ciega… ella no sabe que es negra…

O la gran actuacion de Daniel Rabinovich como el negro achicoria en la Cantata del Adelantado Don Rodrigo Díaz (1980), eso por citar unas pocas.

Desde 1967 su repertorio ha sido inmenso, un total de 10 CDS, 12 DVDS, 32 espectáculos (aprox) y con la creación de más de 39 instrumentos, y por supuesto giras por Sudamérica y Europa.

Cada obra posee una estructurada historia, un acto que precede, procede y acompaña al acto, un manejo del lenguaje cuidadoso y elaborado que denota una creación literaria de gran jerarquía y nivel, y ni que decir de la composición musical, simplemente espléndida…

A continuación (y por ahora) tomaré 2 obras que en lo personal me cautivan mucho por la idea, por el ritmo, por la música y por la construcción literaria sobre todo.


PERDÓNALA

(DVD "Bromato de Armonio")
Sábado, 27 de junio de 1998

En la esfera del surrealismo.

La historia que introduce al Bolero "Perdónala", es una clara muestra de la utilización de la imagen surrealista, en donde existe una escritura automática, y gana en proporción a un razonamiento poco lógico, fascinante, la reproducción creativa de un individuo, en este caso, del célebre compositor Johann Sebastian Mastropiero, que es transformado y enriquecido a través la visión del ilustre y también compositor Günther Frager, espejo en donde Mastropiero se ve reflejado. Y como cuenta el relato, copia y plagia hasta su más leve respiro. Y a pesar de que se sugiere una fe de erratas, el texto es eso, una evocación al equivoco….

No existe una corrección racional todo es un indicativo de la psicología surrealista: en donde el inconsciente no objetiva la realidad, sino que forma un todo con ella. Azar y objetivo están perfectamente ligados en Perdónala. Un bolero en el que elementos dispares, se cuentan y dan un jocoso resultado de gran targe literario: "creemos que muchas de estas conductas que se le atribuyen en realidad le son totalmente ajenas; probablemente de Günther Frager".


AQUÍ LES DEJO CON EL TEXTO Y TAMBIEN CON EL LINK DEL VIDEO PARA QUE LO DISFRUTEN

INTRO

Con motivo del estreno del conocido bolero “Perdónala” de Johann Sebastian Mastropiero, que escucharemos a continuación y fuera de programa, el periódico “Actualidad Musical” se refirió a Mastropiero en términos muy elogiosos, pero a los pocos meses publicó la siguiente rectificación: “Fe de erratas: Donde dice de inspiración arrebatada, como otros compositores románticos debe decir arrebatada a otros compositores románticos, y donde dice su copiosa producción debe decir su copiada producción”. Luego de escuchar el estreno del bolero “Perdónala” el gran compositor Günter Fragher le escribió indignado a Mastropiero acusándolo de haber plagiado un pasaje de su tercera sinfonía. La respuesta no se hizo esperar: “Usted me ofende, –dice Mastropiero en su carta- justamente a mí que siempre digo que el artista que se apodera de la idea de otro enturbia las aguas del manantial del espíritu” (famosa frase de Günter Fragher). Curiosamente este caso y otros similares que nos muestran a Mastropiero plagiando a Günter Fragher ha llegado hasta nosotros a través de la propia autobiografía de Mastropiero, y no es que se arrepienta y confiese su culpa sino que su autobiografía es una copia textual de las memorias de Günter Fragher. Sin embargo pese a todo esto quienes –como nosotros- amamos a Mastropiero creemos que muchas de estas conductas que se le atribuyen en realidad le son totalmente ajenas. Probablemente sean de Günter Fragher. Bien, escucharemos a continuación pues de Johann Sebastian Mastropiero el bolero “Perdónala” (de Günter Fragher).



VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=bYLWTxNgY6o


ORRATORIO DE RATAS
(Espectáculo "El reír de los cantares")
(Oratorio para niños)
Opus 61 -1989

Bueno es una obra que a mi humilde criterio, es una de las mejores, lograda en su estructura literaria con figuras de diálogos, precisas, lo que me hace orientar en esta línea a obras como "Cantata del adelantado Don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto, y de cómo se desenvolvió", a “ La Tanda” con se desarrollan con la misma vivacidad y elocuencia.

En donde el Corruptor de corcheas es el ícono de la obra, pues gracias a este personaje el hito salvador, el héroe, en vez de solucionar el problema lo ahonda aún más, por lo que la abstracción de ese héroe, legendario, se ve cambiado por el héroe cotidiano que ayuda, pero a empeorar la situación, motivo del cual se toma la composición en un apropio popular, creando una nación de ratas, una retórica, que da paso a la figura literaria de la personificación o prosopopeya una realidad no animada, animada como humana, una montón de ratas que reemplazarán cada actividad del ser humano. Y el humano como siempre, un simple observador.... es esplendida la idea generada.

Aquí podemos apreciar palabras con sus acepciones habituales pero acompañadas de características fónicas y gramaticales varias, como la el retruécano, lo que hace del texto totalmente expresivo una retórica interesante.

La figura literaria que sobresale es la aliteración en donde la plasmación lírica-poética se construye en párrafos aleatorieos logrados y definidos.

Este video es tan sólo el final de la Obra (tomado de youtube.com)


Pero aquí les dejo el link en donde pueden bajarse el audio de Orratorio de ratas.

Haz click en la imagen

Comentarios
- Esta obra se escribió para el espectáculo Unen canto con humor y después de un par de representaciones se retiró del repertorio de Les Luthiers.

- En el espectáculo Lutherapia se rescató la obra en una versión reducida llamada El flautista y las ratas.


(Lamento que se haya reducido la obra creo que se volvería incompleta, como decimos en arquitectura, un diseño es perfecto (digamoslo así), cuando al quitar uno de los elementos de la composición arquitectónica se daña la armonía del proyecto, por lo que cada una de las partes dependen entre si, formando una sola estructura espacial. Creo que eso es Orratorio de ratas. una sola composicion única e irreductible) .

Bueno les dejo con la obra para que ustedes mismo la aprecien y sobre todo la disfruten.


INTRO

Marcos Mundstock: Al revisar la biografía de Johann Sebastian Mastropiero surge que todo un período de su existencia se vio ensombrecido por el alcohol, el que va de las 7 de la mañana a las 12 de la noche. Sin embargo, la historia de la música le debe gratitud a su afición por la bebida, ya que justamente estando borracho se abstenía de componer. Salvo la obra que escucharemos a continuación.

Ese día Mastropiero se hallaba en pleno "delirium tremens". En sus visiones se le aparecían terremotos en la India, guerras en Europa, niños hambrientos en África, y un hombre de voz chillona que vaticinaba diluvios, temporales y leve descenso de temperatura. Apagó el televisor. Volvió a sus alucinaciones habituales: las ratas. Se le presentaban, una vez más, la rata Renata y la rata Rita, con una historia de ratas expulsadas del reino. La fábula lo cautivó y se lanzó a componer su Oratorio para niños, opus 61, "Las Ratas", más conocido como el "Orratorio". Compuso con tal entusiasmo y celeridad, que al verlo trabajar nadie habría creído que estaba totalmente borracho. Escuchando la obra se cree perfectamente. Pese a todo, decidimos incluir la obra, tal vez identificados con su embriaguez poética, o solidarios con su lírica borrachera, o tal vez, eh... la verdad, hermano, noooo shabemohhzzzs pour qué.
aquí solo incluyo partes de este oratorio

Carlos Núñez Cortés: Una tarde, en la plaza del reino/el notario público se presentó,CORO: se presentó ante los súbditos,de repente, "súbditamente".

Marcos Mundstock:Pobladores del reino, como es público y notorio...
Daniel Rabinovich:No, notario, notario público, se equivocó.
Marcos Mundstock: No, público y notorio, notorio es algo que...
Daniel Rabinovich: Notario público
Marcos Mundstock: No, no, público y notorio, no-torio.
Daniel Rabinovich: Dice que no quiere "toriar" en público.
Marcos Mundstock: Como es público y notoriolas ratas nos han invadido.Yo, como funcionario verifico...

Coro: Está verificado.
Marcos Mundstock:... y, como notario, certifico...

Coro: Está certificado.
Marcos Mundstock: ... que el reino está lleno de ratas.

Coro: Está ratificado.

Coro: Ratas que rondan erráticas/cada vez hay más/ratas antipáticas/antipaticas/Raza malvada y astuta/ ratas de Satanás/ratas hijas.../ratas hijas y sus mamás./Trampas y venenos han fracasado/y los dineros que se emplean/benefician a las ratas./Hasta los costos se prorratean/Los gatos en desacato/se niegan a enfrentarlas/sordos a todo alegatoalegato, alegato

Daniel Rabinovich: Dale, gato, ¡dale!

Marcos Mundstock: Por lo tanto, se emite el siguiente bando real:
Nuestro rey condecorará...

Coro: ¿A quién condecorará?

Marcos Mundstock: ... a todo el que presente un efectivo plan/para atrapar a los roedores.
Difúndase, publíquese, y obedézcase.Y... eh, invóquese... colóquese... y yo qué se.

Coro: Plan,¿un qué?/un plan,/hay que tramar un plan,/¿para qué?/para atraparlas/¿a quién?a las ratas./Plan para atrapar la rata,/plan para atrapar la rata,/plan para atrapar la rata./Plan para rataplanpara atrapar la rataplanpara rataplanatrapar la ratarataplan para rataplan,/para atrapar la rataplanpara rataplan ra-ta-plan.

Carlos Núñez Cortés: ¡Ay, Rata doña Renata, cómo nos persiguen, cómo nos desprecian, querida!
Jorge Maronna: Ay, sí, rata doña Rita, como si fuéramos una plaga.
Carlos Núñez Cortés: Ni que contagiáramos la peste bubónica, vea.

Daniel Rabinovich: ¡Un momento!/A la memoria me viene un cuento que viene a cuento;/el de las ratas incautas/que un flautista hipnotizaba/cuando inspirado tocaba... la flauta./Las ratas que lo escuchaban en tropel,/detrás de él se marchaban./A esos hombres del cuento podríamos imitarlos,/para ahuyentar a las ratas;/lástima que de momento el único flautista es Carlos,/y de ahuyentarlas se trata, /no de infligirles tormento.

Carlos Núñez Cortés: Para que sepan, desde mis inicios he merecido conceptuosos juicios.

Jorge Maronna: Juicios penales...

Daniel Rabinovich: Corruptor de corcheas... ejercicio ilegal de la música... portación de flauta...

Carlos Núñez Cortés: ¡Conozco bien a las ratas, basta de charlas! He de tocarles un himno.

Daniel Rabinovich: ¿Para qué?

Carlos Núñez Cortés: Para "himnotizarlas"./De mi propia autoría, "Embrujo, opus 18, para flauta tubófono, en "ffffff" mayor".

Coro: Allá va.Toca, toca, buen flautista/
por el campo y la ciudad,/y las ratas, hechizadas/ya lo siguen sin dudar./En enorme caravana/todas las ratas ya van.

Marcos Mundstock: El flautista ensimismado...
Coro: ¡Allá van!
Marcos Mundstock: ... tocando caminaba, y las ratas caminaban detrás, todo estaba bien encaminado.
Coro: ¡Ya se van!

Marcos Mundstock: Cuando, de pronto, las ratas...

Coro: Comenzaron a agitarse,/a excitarse y cortejarse,a encimarse para amarse,/a aparearse sin parar./Cada rata sin recato/se apareaba a cada rato/con romántico arrebato/y acrobático fervor./Era una bacanal de ratas,/una "ratanal"./¡Ratanal!/¡Ratanal!

Daniel Rabinovich: ¿Qué tocaste? ¡Mirá lo que hiciste!

Carlos Núñez Cortés: ¿Cómo qué toqué?

Daniel Rabinovich: ¿Qué tocaste para provocar tanto desenfreno?,/ tal frenesí sin freno... Ahora habrá más ratas que nunca, aumentará el índice de "ratalidad", va a haber una explosión "demorrática", ¿qué tocaste?

Carlos Núñez Cortés:Es un emotivo motivo que compuse,/para seducir doncellas en el prado,/con exclusivo objetivo lascivo,/y siempre me dio resultado...negativo./Pero dado que las ratas pesan menos/que las doncellas que seduzco,/yo deduzco/que, dada mi música, dadas las ratas, y dado su peso,la lujuriosa apoteosis se produjo por un excesoen la dosis.

Jorge Maronna: ¡Albricias, rata doña Rita! ¡Ahora seremos tantas que ya no podrán despreciarnos!

Carlos Núñez Cortés: Sí, rata doña Renata, ya no seremos menos que nadie. Seremos respetadas, laboriosas, trabajadoras.

Jorge Maronna: ¡Libertad, igualdad... "raternidad"!

Coro:Y habrá ratas que labrarán la tierra,la ararán, y la prepararán/con el arado, para ir a ararla,la ararán, la ararán,/para ir a ararla, para ir a ararla,/la ararán, la ararán,/para ir a ararla, para ir a ararla,/la ararán, la ararán,/la ararán para labrarla, para prepararla./Y habrá ratas, ratitas hilanderas,/que la lana trabajarán,/para hilarla la lavarán,/para hilarla la lavarán,lavarán la lana para hilar, la lavarán./Cultivarán las flores,/de todos los colores,la lívida lavanda, la caléndula y el lívido alhelí,/la lila color de lila,/y la rara lila blanca,/la lila, la lila lila,/y la rara, la rara lila,/la lila lila, la lila lila,/la rara lila, la rara lila,/la lila lívida, la lila líviday la rara lila./Y habrá ratas viajando por el mundo,/que en el trópico transpirarán,/y en el polo tiritarán,/en el polo tiritarán,/tiritaban y tiritan y tiritarán,/tiritaban y tiritan y tiritarán.

Carlos Núñez Cortés: Pero rata... rata doña Renata, ¿vio la cantidad de cucarachas que hay?Jorge Maronna: Ay, sí, rata doña Rita. ¡Son una plaga! Cucarachas insolentes, vulgares, no tienen respeto.Carlos Núñez Cortés: Y... son negras.

Marcos Mundstock: Y aquí termina el cuento. ¡Suenen trompetas por las futuras ratas! Ratas nietas, biznietas. Suenen trompetas por ratas tataranietas, o sea, "tatararratas".

Coro:Tatararrata, tatararrata,tatararrata rata.Tatararrata, tatararrata,tatararrata rata.

Marcos Mundstock: Y habrá ratas jaraneras en parrandas y zafarranchos...

Coro:Parranda, parranda,zafarrancho, parranda, parranda.Parranda, parranda,zafarrancho, parranda, parranda.

Marcos Mundstock: ... y ratas humoristas, con sus chanzas, chistes, chascarrillos...

Coro:Chanzas, chistes, chascarrillos,/chanzas, chistes, chascarrillos,/parranda, parranda,/zafarrancho, parranda, parranda,/tatararrata, tatararrata,/tatararrata rata.

Marcos Mundstock: Pero también estarán las ratas políticas que dan la lata, ratas de retóricas peroratas, pero ratas al fin. Y ratas que raptan ratas y asaltan...

Daniel Rabinovich: Ratas "pi-rratas".

Marcos Mundstock: ... ratas que matan arteras, y ratas que roban...

Daniel Rabinovich: Ratas rateras.

Marcos Mundstock: ... habrá ratas buenas y malas. La rata cruel de mal trato y la rata esposa y madre, rata fiel. Y ratitas baratas para pasar el rato. Ratas escritoras...

Daniel Rabinovich: "Lite-ratas".

Marcos Mundstock: ... ratones de biblioteca...

Daniel Rabinovich: "Biblio-ratos".

Marcos Mundstock: ... ratas músicas...

Daniel Rabinovich: De la "came-rata".

Marcos Mundstock: ... y ratas beatas que peregrinarán a Arabia a visitar los "Emi-ratos". Ratas devotas de ritos de rata, ratas requeterrecatadas...

Daniel Rabinovich: "Timo-ratas".

Marcos Mundstock: ... ratas beatas que defenderán la fe.

Coro:Ratas beatas,/guardianas de la fe,/la sagrada fe.

Daniel Rabinovich: La "Fe de ratas"

Coro: ¡La "Fe de ratas"!

FIN

INVITACIÓN AL TALLER DE LUTHIEROLOGÍA

En vista de que el tema de Les Luthiers es extenso e interesante el Grupo Ecuatoriano de Creación Literaria La.Kbzuhela está preparando un taller denominado Luthierología, causa y efecto, en donde se estudiará el proceso creativo de Les Luthiers, como parte de las actividades de los talleres literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y divulgación de los blogs de Demolición.org (asociación de blogs) .

Se invita a todos los interesados a inscribirse en este taller que empezará en el mes de diciembre. Como parte de uno de los módulos de Humor Inteligente que impartiremos con afamados conocedores del tema.

No tendrá ningún costo. Para inscripciones, preguntas e información, escribir a la.kbzuhela_sub20@hotmail.com o llamar al celular: 095203559

quito-ecuador

CREACION DE LA CATEDRA: HUMOR INTELIGENTE
COMPUESTA POR 3 MODULOS INICIALES:
LES LUTHIERS, CAUSA Y EFECTO-QUINO (REFERENTE ARGENTINO)
HUMOR INTELIGENTE EN ECUADOR (UTOPÍAS DEL SIGLO XXI)
CREACION DE PROYECTOS LITERARIOS DE HUMOR INTELIGENTE.

IMPORTANTE!!!!!



Saludos a Carlitos Núñez Cortés que hoy 15 de octubre esta cumpliendo años.



Felicidades!!!!!
Larga vida al clan Les Luthiers!!!!!

Y tambien un saludo especial al maestro Carlos López Puccio y el ex-integrante Ernesto Ascher.
que el 9 octubre, cumplieron años.

BUENO, Y QUÉ PODEMOS AGREGAR ... QUE NO SE HAYA DICHO YA ... O QUE SÍ SE HAYA DICHO ...!!!!
POR OTRO LADO NO NOS QUEDA MAS QUE PEDIRLES A LOS GRANDES MAESTROS DEL HUMOR ARGENTINO QUE ESPERAMOS SE DEN UNA VUELTITA POR ACÁ, YA QUE LOS ECUATORIANOS ESTAMOS NECESITANDO DE UNA LUTHERAPIA INTENSIVA!!!!!!!

realizado por Johanna López Santos

cualquier reclamo y/o.... al e-mail: joha_eae1u@hotmail.com

domingo, 12 de octubre de 2008

DIEGO VELASCO ANDRADE ESCRIBIÓ ACERCA DE LA.KBZUHELA

Como habíamos comentado, el 8 de mayo del 2008 se hizo el lanzamiento de nuestros libros (la.kbzuhela) en el Centro Cultural Metropolitano de Quito y contamos con la presencia de los prestigiosos escritores Diego Velasco Andrade y Pablo Yépez Maldonado, que hicieron la presentación de nuestros libros.

En esta tercera entrega ponemos el texto leido y escrito por el prestigioso escritor Diego Velasco Andrade. Poeta, arquitecto y catedrático universitario. En los ochenta integró el Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana de Quito que coordinó el novelista Miguel Donoso Pareja; fundador del grupo literario Matapiojo. En 1980 obtuvo el Premio Internacional de Poesía "Universidad de Panamá"; en 1988 el Segundo Premio en el Concurso de Poesía "Ismael Pérez Pazmiño" convocado por Diario El Universo de Guayaquil; Primera Mención en el Concurso Nacional de Poesía "Zaidy Letty Castillo", Guayaquil, 1988. Ha publicado en poesía: Poemas antes de la Guerra, Panamá; La poesía no es un libro de poemas, Derrocamiento del lector; Safari a Ombligo Equinoccial, Gato en el sol; Hundimiento de Mu y relación de otros hechos misteriosos ocurridos en el Reino de los Colibríes, y las compilaciones Alquimias y Cordeles. En narrativa ha publicado: En el Jardín de Freud, ¿El poeta ha muerto? y Tierna Ficción. Actualmente trabaja en varias antologias y proyectos literarios y es Director de los Talleres literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

LA.KBZUHELA AGRADECE A DIEGO VELASCO EL TRABAJO HECHO DURANTE MAS DE 3 TRES AÑOS DE TALLER, POR SU APOYO, Y ENTREGA AL PROCESO LITERARIO DE NUESTRO GRUPO.
PARA ÉL NUESTRO SINCERO Y FRATERNO GRACIAS


LOS KBZUHELA, “LITERATURA FRESCA” EN ECUADOR

Por Diego Velasco Andrade
Quito, 8 de mayo del 2008


Si aceptamos con Ernesto Sábato, que la prosa es lo diurno y que la poesía es la noche, podríamos también afirmar que la narrativa es el atardecer, que la novela una tenaz vigilia y que la poética se alimenta de signos, señales y símbolos escondidos bajo nuestra almohada; y que es también el lenguaje de nuestras tinieblas y abismos personales. No hay entonces mejor escenario para ubicar a estos cinco nuevos escritores que presentamos, que en aquel vasto territorio de sueños y también por qué no, en aquel de las pesadillas localizadas allende el paisaje terrestre, quizás en el lejano y alucinante paisaje de lo celeste.

Y, del mismo modo que las estrellas, que aparentemente separadas unas de otras son también constelaciones en la vía láctea, su opción de escribir a solas y a la vez haber integrado un taller y un grupo literario, -tan lejos y tan cerca de las estrellas solitarias-, su propuesta resulta tremendamente “holística” y a la vez “fractal”; totalidad y fragmento al mismo tiempo, el uno y el grupo como los cinco dedos de una mano abierta y solidaria, pues hacer viajar textos en la bóveda celeste y poner ideas y sensaciones en órbita terrestre: este sueño de los Kbzuhela que nos convoca esta noche, es un desafío para nosotros, sus potenciales lectores, quienes pocos sabemos de los estallidos, de las sinergias y explosiones vitales que dieron lugar a su nacimiento. Cómo ubicar a estos autores en las últimas tendencias de la literatura ecuatoriana, con aires de cosmopolita, oficiosa y solemne; evasora premeditada de la letra comunicante y la crítica social ?.. En nuestro paisaje contemporáneo, cuando nos interpela un tiempo veloz, caótico y virtual, esta opción siempre nueva, progresista y multi-diversa de su utópica editorial Drugos de la Naranja, nos estaba haciendo falta…una literatura por una sola vez, ni densa, ni light, ni demasiado conceptual, ni artificiosa; sí imaginante, si comunicante, sí cotidiana y a veces hasta “surrealista”, si le viene en gana; en suma una literatura variada, diversa, multilateral, en tonos y en registros; pero especialmente no solemne, no altisonante, no carente de sentido del humor y obviamente “anti canónica”, pues diversidad y variedad, son a nuestro juicio, los arquetipos de este nuevo tiempo, para construir las nuevas literaturas de los pueblos y de las culturas del Ecuador. Internándonos ya en los libros, Johanna López con sus Certezas Híbridas, asume su obra desde la arquitectura que es su oficio y desde la sombra maléfica de Cioran que es su fantasma, y nos lanza a la cara dardos, flechas y latigazos de signos y señales que, -en paradoja a su caos aparente-, son construidos con milimétrica y razonada precisión; deconstrucción permanente de la noción convencional del poema y construcción novedosa del poema prosa, del poema tipograma, del poema monólogo, del poema diálogo, del poema música; del poema reto y rompecabezas para “lectonautas” iniciados y profanos. “Acaso, / la sensación de dolor/ que nos hace sentir vivos/ no te ha hecho morir/ para nacer de nuevo, / para brotar en amalgama perfecta/ en disolución de materia?”, disiente Johanna en un poema, mientras en otro acota: “fingiéndome proletaria/ entre las desigualdades de mis iguales/ consigo detenerme en tu cuerpo/ para sentirme viva en la tristeza de esa/ soledad comprada por los años,/ menos inocente,/ menos fulana,/ en la patria de mis espejos/ en los óbices de mis dedos”…Sí, porque sus certezas son más bien incertidumbres, están hechas de un frágil “mundo construido tan impalpable como cualquier sentimiento que se vomita en palabras”, y nos muestra que la poesía sirve para esculpir sueños y también para maldecir, pero igualmente para ironizar con rabia y con ternura, sobre la útil e inútil existencia del ser y del amar. Freddy Ayala Plazarte, -el neo-vanguardista del grupo-, nos transporta sin quererlo a valorar el lenguaje de la primera vanguardia histórica en Ecuador; a subirnos a la motocicleta siempre joven del gran manabita Hugo Mayo y a sus metálicos Zaguanes de Aluminio; porque este joven poeta, maquina complicadas pirotecnias verbales, que deben ser descifradas sintagma por sintagma; en una suerte de escalera de sensaciones, colores y elaboradas sinestesias; donde sonidos, olores y sabores se entremezclan en un alambique que secreta un lenguaje exuberante, de gran riqueza rítmica y polisemia. “Como las palomas recogen de los tejados/ la memoria de los pueblos/ el estiércol levanta ira/ y las canas de los ancianos se escapan en tardes de letargo/ de ansiosa espera a sus últimos segundos / antes de pronunciar su palabra de mármol”…”El tiempo de los pueblos/ es el disparo que reciben las almas / luego de sepultar su cuerpo / El tiempo de los pueblos huye en los sifones/ pero queda un cieno de pelusas/ de donde extraer un pensamiento”·. Andrea Samaniego, -la más joven del grupo-, experimenta con una prosa poética de profundos significados y resonancias amatorias. Sin embargo, su propuesta no recae en la manida “poesía erótica”, lugar “tan común y corriente”, en la poética contemporánea “escrita por mujeres” en Ecuador. En ella, más bien hay una búsqueda del Eros cotidiano, tierno y violento a la vez, tan real que subyace en cualquier relación de pareja, que se atrae y repele en un amor-odio esquizofrénico, que nos interpela y nos asusta con sus crueles paradojas...“Mientras el sol prematuro arroja minutos sobre las sábanas, yo vacío las palabras de nuevo en su piel”; pero también su poética aborda lo mágico-cotidiano y nos revela sin reservas su método y su objeto humanistas: “siempre me entretengo con el caminar de la gente que no sospecha que la observo”…y recorriendo sus mandalas poéticos, podemos descubrir tiernos y crueles paisajes humanos “Cuánta vida escondida en tu nombre ! Alicia, niña triste ladrona de acordeones, sé que estás escondida tras espejos rotos. Tu sangre es plastilina multicolor en los cristales”… Nos decía el maestro del cuento Jorge Luis Borges acerca del relato que "Desvarío laborioso y empobrecedor es el de componer vastos libros; el de explayar en quinientas páginas una idea cuya perfecta exposición oral cabe en pocos minutos". Esta concepción del cuento como estructura literaria breve, autónoma y singular, parece predominar en los dos nuevos narradores que también presentamos: Paúl Miño y Juan Pablo Mogrovejo, y esto significa que ellos, antes que remitirse a una organización y forma pre-determinada, buscan un carácter singular, intrínseco y original, a sus narraciones. Juan Pablo Mogrovejo, -el funámbulo del grupo-, con su cadencioso y rítmico acento cañari, nos invita a extraviarnos o a salir airosos de sus intrincados laberintos de personajes, situaciones e igualmente caóticas figuras; el patafísico Alfred Jarry o el bohemio Toulouse Lautrec, o la mismísima Virginia Wolf, danzan y “biciclean” en sus páginas, en común acuerdo con sus miedos, angustias y espectros personales, configurando textos “caleidoscópicos” que bien quisieran los inventores de telescopios terrenales. Si el personaje en un cuento está supeditado, a la trama y al acontecer, la trama en la mayoría de sus cuentos es una diversa y variable urdimbre, en ocasiones con finales insólitos. Para ello, el narrador combina la idea inicial, o punto de partida, con otros incidentes sucedidos o “inventados”, en función de una trama básica, que solo constituyen una historia o “aventura del lenguaje”, y que se “deján leer” con el corazón, como quisiera Julio Cortázar. Paul Miño, más bien con un tono realista y descriptivo, expone sucesos verosímiles y cotidianos, a menudo tratados con comicidad o con sorna. Sus relatos en su mayoría de corta extensión, se oponen a la ambición de narrar una situación “trascendente” y antes que interesarse en la construcción de personajes creíbles, se interesan más bien, en la construcción de historias vividas antes que inventadas. Así, el narrador nos propone una serie de “cuentos involuntarios”, de pretendido tono ingenuo y nada literario, pero que significan una crítica irónica y contundente a la literatura angustiosa, solemne, que ciertas visiones dramáticas de la narrativa ecuatoriana a la moda, han pretendido hacernos creer. Aquí en cambio, hay pura burla, ironía y sarcasmo, a las convenciones de nuestra fauna local con poses de académica e intelectual, cuyos nombres en el texto, han sido cambiados, para proteger a sus santos, e inocentes protagonistas. En resumen, la propuesta creativa de estos cinco nuevos escritores, da cuenta del multiverso por el que viaja y “se desplaza” una novísima generación literaria en el País de la Mitad. Es suya una literatura de la realidad intercultural, caótica y diversa de inicios de siglo; con su obra, estos cinco escritores “fractales”, nos demuestran una incesante búsqueda de oficio literario, pero también nos convocan a un intenso encuentro lúdico con otras voces de su “generación” fractal, nacida a partir de los años 80; y quizás y esto es lo más importante, nos anticipan con su trabajo autogestionario y con las otras obras e investigaciones que aún tienen inéditas, la configuración de un gran movimiento de renovación e identidad literaria, y si es del caso, de “demolición” de consabidos y viejos círculos y secretos canones; movimiento que podría ampliarse a expresiones similares de otros jóvenes en la música, la danza, el teatro, la pintura, el cine, el multimedia, demostrando con ello que nuestra Pacha Tierra Sagrada Equinoccial, nunca ha dejado de crear o de soñar e imaginar sus inagotables identidades y que constituye más, muchísimo más, que una despistada “Línea Literaria”.

viernes, 10 de octubre de 2008

RECORDANDO AL CACHIBA´

ED OSCO, CACHIBACHE...
(SEUDONIMOS)

OSWALDO......


Oswaldo Calisto Rivera nació en Quito el 22 de septiembre de 1979. Estudió en la Uni­versidad Católica Comunicación y Artes, y Ciencias Ancestrales en el ILADES.

Además, se dedicó a la pintura y dejó más de 100 obras termina­das. Murió el 10 de octubre del 2000 cuando apenas cumplía 21 años.
Justamente hoy 10 de octubre cumpliéndose un año más de su partida, LA.KBZUHELA rinde un homenaje sencillo, pero significativo al recuerdo y a la labor literaria de este muchacho que nos dejó premonitoriamente un trabajo elaborado, de calidad, (4 poemarios) y de un contenido distinto para la época, para nosostros, ahora sus lectores; aunque como decía César Vásconez Romero, “tal vez los lectores de Cachibache aún no han nacido”, y quizá así es, sin embargo sabemos que sus textos ya han sido leidos y tratados por varios grupos literarios del país.

Su obra está incluida en los trabajos de investigación que elabora LA.KBZUHELA, "Antología de la Novísima Poesía Ecuatoriana" elaborada por Freddy Ayala Plazarte y la "Maldición del Poeta", elaborada por Johanna López Santos.
JLS

A OCHO LEGUAS DE LAS VOCES DE UNA MARMOTA…
FREDDY AYALA

*I

A Cachibache
El zapato no poeta dice:
Soy zapato.
El zapato poeta
Canta:
Yo soy pie.

*Arte poética de David Guzmán

Me permito compartir con todos ustedes el siguiente relato con el que tropecé, a propósito de este mes octubre conmemorarse el octavo aniversario del fallecimiento de un gran compañero de letras, que por cierto nunca lo conocí pero, sin embargo, su espíritu tantea los pasos a quienes reconocemos su existencia: Oswaldo Calisto Rivera conocido como Cachibache.

Si algo exquisito tiene la vida es encontrarse con fenómenos dislocados de la racionalidad a la que muchas veces estamos sometidos. Curiosamente me encontraba realizando la recopilación de autores nacidos a partir de 1979/novísima poesía ecuatoriana (“Premonición a las puertas”), entonces, con Diego Velasco Andrade coordinador de mi investigación incluimos el libro de Cachibache, que por cierto, también forma parte de la antología "La Maldición del poeta"- poetas cuyas vidas fueron truncadas-, realizada por Johanna López Santos. Por aquellos días Recibí un mail de gratitudes por parte de sus familiares, es decir, difundir y mostrar el proceso de una antología, libro, investigación, sobre todo con la facilidad de la tecnología, llevan a unir y establecer nexos con las personas allegadas.

Cecilia Rivera y Maricela Rivera, madre y hermana me invitaron a compartir en su casa anécdotas de Oswaldo, quienes evocan cada situación cada gesto de su presencia, como si estuviera presente. Recuerdan sobre todo su desempeño y dedicación a la escritura y a la pintura, fue tallerista en la C.C.E hasta el año 2000. Pues, hoy en día, uno de sus mayores anhelos es sacar la memoria del cajón, que la labor artística de Oswaldo sea reconocida y valorada, a pesar de su trágica muerte, como su madre mismo me aclara: que mucho se ha dicho y rumorado durante largos años acerca de su muerte como un autoatentado, y por respeto a su señora madre y al mismo artista no se ahonda en detalles del suceso, según sus familiares atentaron contra la vida de Oswaldo. Es difícil ponerse el saco para tratar de explicar estas dolorosas situaciones. A la larga es su labor intelectual la que nos cita para hablar, la que nos interesa estudiar y reflexionar. Lo importante es recoger su legado, que no viva en el olvido como su madre me lo afirma, estoy seguro que el lo hubiera querido así. De ser posible se hará una exposición pictórica de sus cuadros en la C.C.E “Benjamín Carrión”. Y si de algo me he quedado sorprendido, puedo decir, primero es el mutismo y silencio en el que han vivido sus familiares tras su desaparición, a su corta edad 21 años, ya había logrado confabular pintura y poesía. Innumerables cuadros que cuelgan las paredes de la casa y tres libros inéditos de poesía los cuales posiblemente sean editados.

III.
Leda oh espía cercada en la llanura del profeta
cuando tu alma empiece a elevarse
coronando al orador ligero y cirrótico.
(fragmento de parte I)

I.
La muerte alarga una pipa de diamante y exhala, y pronuncia un beso
una oración interminable sobre la frente de la nube
los ángeles del sueño abordan el recogimiento de la tarde
y el pediatra frustrado ante el crespón de grillos azules.
(fragmento de parte III)



“Rojo encanto de marmota” (C.C.E, año, 2001), fue su primer y único libro publicado, el cual es un canto al misticismo propio de la espiritualidad del ser humano, con paisajes y animales exóticos, jardines, pasajes y personajes religiosos, un disparo de imágenes que atraviesan el mismo surrealismo, con un lenguaje ampuloso de símbolos que nos dan la sensación de contemplar valles, desiertos, y terminar arrinconados en la planicie de un desentendimiento racional. El cual descontextualiza el sentido de la lectura. Es un libro que en nada se engarza con la realidad que vivimos, mediante la palabra Cachibache construyó un mundo supremo, donde el ideal y la mística son los elementos principales de cada verso. Queda la paradoja: “Rojo encanto de marmota” ¿es un juego de palabras, barajas lanzadas al azar o un cúmulo de visiones oníricas a las cuales el autor estaba saturado y por ende desajustan el sentido de la realidad?.


Además, Oswaldo consta en las Memorias del Primer Festival de poesía joven “Hugo Mayo” Guayaquil, 2005, organizado por el grupo buseta de papel. El mejor halago para un escritor o artista es ser leído, analizado y reflexionado, por ende a 8 años de su partida su palabra sigue radiante en la memoria de quienes hemos podido acceder a su escritura.

JEAN-MARIE GUSTAVE LE CLÉZIO, GALARDONADO CON EL NOBEL DE LITERATURA

EL NOBEL DE LITERATURA 2008

Si no fuera porque la noticia ya tiene unas horas -y porque Internet cambió el ritmo periodístico al punto de que unas horas ya convierte la información en antigua-, daríamos una primicia: Jean-Marie Gustave Le Clézio ganó el Premio Nobel de Literatura.

Pero cuando Horace Engdahl, secretario permanente de la Academia Sueca, afirmó que "Estados Unidos está demasiado aislado, y es muy insular. No traducen lo suficiente y no participan en el gran diálogo de la literatura" -en pocas palabras, que la literatura estadounidense no puede competir con la europea, centro de la literatura, según su punto de vista-, no sabíamos todavía que precisamente un escritor francés sería elegido.

Que el hecho de que escritores de un país que atravesaron una guerra o una dictadura -por poner ejemplos extremos- insistan con ciertos temas y modos de representación es indiscutible: las experiencias comunitarias fuertes influyen en las producciones artísticas de sus escritores, en la elección de determinados asuntos y tal vez incluso en la liberación de ciertas ideas que antes se encontraban implícita o explícitamente censuradas. Pero, aparte de estos casos relativamente infrecuentes, ¿hay algo así como una idiosincrasia literaria, una corriente cultural e ideológica que diferencia las producciones de una comunidad de otras? ¿Se puede decir, siguiendo a Engdahl, que los escritores estadounidenses son "más dependientes de las modas"? ¿O que las literaturas eslavas son más conceptuales y poseen gran hondura filosófica, mientras que los latinoamericanos -cultivan -o supieron cultivar- con felicidad (y, tal vez, fatalidad, desde este punto de vista)- el realismo mágico? ¿Se puede decir que la poesía se da mejor en Brasil, por ejemplo, o en países tradicionalmente relacionados con lo emotivo o lo sensual, que en países nórdicos? ¿Sólo Inglaterra hubiera podido producir un Shakespeare, como sólo México podía dar -en ese momento y en ese lugar- un Juan Rulfo?
Informacion tomada de Libros en Red.com

El escritor francés de 68 años , recibió la noticia en una escala en París, fiel a su fama de viajero impenitente siempre a la escucha del "ruido del mundo". "Escribir no es sólo estar sentado en tu mesa contigo mismo, es escuchar el ruido del mundo. Cuando estás en la posición del escritor se percibe mejor el ruido del mundo, vas al encuentro del mundo", aseguró el literato afincado en Nuevo México y enamorado de la cultura hispanoamericana, en una multitudinaria rueda de prensa.
Informacion tomada de Heraldo.es

miércoles, 8 de octubre de 2008

PABLO YÉPEZ MALDONADO ESCRIBIÓ ACERCA DE LA.KBZUHELA

El 8 de mayo del 2008 el Grupo Ecuatoriano de Creación Literaria La.Kbzuhela presentó sus libros en el Centro Cultural Metropolitano, en el cual mas de 220 personas se dieron cita para conocer nuestra propuesta creativa. Contamos con la presencia del prestigioso grupo EL TEATRO DEL BARRIO, el grupo Musical TOCATTA Y FUGA, el CORO DE LA CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA y el Músico ALEXANDER GUERRA.
En un acto muy simbolico se fusionaron teatro, musica, poesía y cuento para dar la bienvenida a los asistentes…..
La presentación de los libros estuvo a cargo de los prestigiosos escritores DIEGO VELASCO ANDRADE Y PABLO YÉPEZ MALDONADO.
Aqui en primera instancia el texto de presentacion del escritor Pablo Yépez Maldonado. Nacido en Ibarra en 1958. Miembro fundador del Taller de literatura Matapiojo en los años 80; en la actualidad forma parte del equipo de investigación y redacción de la Revista Espacios y es miembro del Grupo editorial K-Oz. Ha coordinado varios talleres de creación literaria. Ha escrito: “Con las manos en los bolsillos", poesía, 1989, “Deseábulos”, libro colectivo, 1992, “Reconstrucción metálica”, poesía, 1995, “Toca piano duende de la magia”, poesía, 1996, “La alcoba de los patojos”, novela, 2001, con la cual obtuvo el Segundo premio en la II Bienal de Novela Ecuatoriana, Quito, tambien obtuvo el premio en la Trienal de poesía “César Dávila Andrade”, 1993 con “Reconstrucción metálica".


DE PARTE DE LA.KBZUHELA NUESTRO ETERNO APRECIO Y AGRADECIMIENTO SINCERO.
GRACIAS POR TODO EL APOYO.
DE IZQUIERDA A DERECHA: DIEGO VELASCO, FREDDY AYALA, JOHANNA LOPEZ, GUSTAVO BETANCURTH, JUAN PABLO MOGROVEJO, ANDREA SAMANIEGO Y PABLO YEPEZ


LA KBZUHELA O LA RENOVACIÓN PERPETUA

Por Pablo Yépez Maldonado
Quito, 8 de mayo del 2008


Cavilar de arriba para el centro, conocer el otro yo de la seriedad encuadernada, desenterrar los fantasmas y ponerlos a caminar, construir un acuerdo para renegar de él a la semana, asistir a los talleres casi con vocación mística de desahogo y reencuentro, vociferar y acunarse, acompañarse en su soledad voluntaria, en su hastío de las normas y las buenas costumbres, desbaratar los horarios solo por el gusto de hacerlo para luego sentir el temor de no pertenecer, estar siempre y no quedarse; ser y no parecer, vivir a plenitud al filo de una gillette, construir y derribar, barajar los días para constatar el persistente sonido de los segundos en medio del desasosiego y la incertidumbre. Parece un escenario conocido y, sin embargo, algo ha cambiado; ahora presentan sus obras, ahora tienen la oportunidad de enfrentar la crítica mordaz o la más absoluta indiferencia, la comparación y la constatación de los errores, pero fundamentalmente tendrán que soportar la lectura ávida de los lectores atentos que descifrarán sus textos y mirarán semidesnudos a sus autores; porque de eso estoy seguro, pusieron todo de sí en esta pasión que libera y aherroja, que nos convierte en perspicaces conspiradores de la realidad y sus vomitivos.

Este grupo forma parte de la generación pos 11-S y la paranoia antiterrorista; si es que cabe seguir hablando de generaciones, pues la sucesión es más rápida y la tendencia a la obsolescencia programada es casi generalizada. Cada tres años cambian los modelos tecnológicos, por eso el tiempo nos parece más vertiginoso, pues todo se construye para desechar y olvidar si no sirve a nuestros propósitos hedonistas. Este vértigo aparente responde a nuevas formas de cronometrar el tiempo, para que las facturas se ajusten a los segundos.

Nosotros somos una prueba de aquello; todos los que estamos presentes (todos y todas para estar de acuerdo con el argot de género) repasamos los minutos cada vez que nos pasan la cuenta. A todos nos sobrepasarán las ediciones de nuevos libros de literatura y, así nos propongamos, nunca podremos abarcar el amplio panorama de lo que se escribe, edita y publica a diario en el mundo; ni siquiera lo que se dice, se aspira, se sueña en este país, en esta ciudad, en nuestro barrio; porque la información excede nuestra capacidad de comprensión; a todo ello se debe sumar la proliferación de los blogers que están atentando –en buena hora-, contra los cánones, el deber ser y la forma correcta de escribir, y los mensajes por los celulares crean una nueva ortografía que descoyunta las sagradas reglas de la real-y-endé-mica-a-ca-de-mia-de-la-lengua debido, fundamentalmente a la economía del lenguaje y a la ley del menor esfuerzo.

Entonces ¿qué hay de nuevo en esta convocatoria? Todo y nada: es decir, el ciclo vuelve a empezar para que se ponga en evidencia que la imaginación y el sueño permanecen en nosotros de manera consustancial y que nunca (por lo menos eso esperamos) nos abandonarán. En medio de esta efervescencia de construcción y deconstrucción de identidades (cuando en realidad la identidad solo existe como concepto en matemáticas, es decir en la abstracción más pura), encontrar una razón para existir, escribir y publicar constituye un acto de confrontación con la literatura, el mundo y uno mismo, además de justificar nuestra existencia.

Qué pretende en medio de este caos el grupo La.Kbzuhela con su proyecto editorial, con sus cinco libros, tres de poesía y dos de narrativa y una novela en proceso de publicación; ¿qué es lo que atraviesa su propuesta, qué los convoca, los une, los retiene, los motiva, los repele, los vuelve a juntar? ¿Qué protervos motivos persiguen con la puesta en escena de sus particulares visiones del mundo, sus azarosos, procaces, profundos, ingenuos y a veces intrincados textos? ¿Qué nuevo reto plantean a los críticos, a los estudiosos de la literatura o a los comunes y corrientes lectores con la presentación de estos libros?

¿Qué es una generación? ¿Se puede hablar de generaciones en la actualidad cuando el universo de preocupaciones se ha diversificado tanto que es casi imposible hallar un punto de encuentro entre las comunidades de jóvenes, adolescentes o adultos de una ciudad o de un mismo barrio? Si descontamos las preocupaciones básicas por la subsistencia la cantidad de información que consumimos y la diversidad de fuentes de consulta, la particular forma de emitir respuestas y de enfrentar la realidad hace que cada agrupación de individuos constituya una cofradía –con sus propios y particulares códigos de conducta-, y responda frente a su específica condición en este mercado global donde cada quien pretende acaparar la mayor cantidad de bienes para disfrutarlos o, más bien para exhibirlos, frente a los demás. Solamente como aproximación a una particular manera de concebir y entender el mundo de un grupo de personas y con los riesgos de la didáctica se puede hablar de una generación; además, hay que considerar las limitaciones de la cronología y la casi nunca especificada relación con la realidad concreta; ahora cada vez más diferenciada y a la vez con una tendencia a la homogenización.

Pero ¿cuáles son las fuerzas fuerza centrípetas que logran que un grupo de jóvenes se reúna casi religiosamente y de manera semanal durante más de tres años para confrontar textos, debatir propuestas, para torear la soledad, para compartir el vino de la existencia? Para contestar esta pegunta es necesario remitirse a los textos para encontrar aquellos ejes que articulan el discurso propio de una generación nueva, con una personalidad absolutamente distinta a las precedentes y, sin embargo, en esencia, con la misma expectativa.

Si, para abarcar el universo, es preciso condensarlo en una palabra, ello también es pertinente en este proceso de comprensión; Pravda, contiene el cuerpo, su reiterada referencia a los elementos físicos del ser humano es una constatación de que el último reducto, donde se libra la más feroz batalla es en ese espacio donde nosotros mismos somos los contendores; Pravda es la vocación por la sensualidad, el erotismo, el placer por la soledad y el contacto con el otro; Zaratana, en cambio es la obsesión por el mar, por la libertad, el olvido y la soledad; es la mirada obnubilada por la grandeza y la magia del mar que encierra todo ese mundo donde cohabitan los seres mitológicos y otros no tan mitológicos ni tan mágicos como nosotros mismos; por su parte Certezas híbridas es el diálogo entre las evidencias y las citas conocidas y la incertidumbre; la soledad construida sobre los andamios del erotismo y su objeto de deseo –casi nunca encontrado-, es el descrédito del discurso para reconvertirlo, es un atentado a la sintaxis del amor y su recreación.

Esas son las líneas fundamentales en los tres libros de poesía como una primera y muy breve aproximación; en cuanto a los dos libros de cuentos o relatos cortos; Cuentos involuntarios es la constatación de la dualidad, es la reconstrucción del espejo para ver y vernos en nuestras dos dimensiones absoluta y diametralmente opuestas, es decir es la recuperación de ese vizconde demediado que deambula entre nuestro parecer y nuestra conciencia, es una eficaz y condensada fórmula para regurgitar nuestra pertenencia –no somos animales puros ni pretendemos serlo-; por su parte Kaleidoscopio es la búsqueda de aquellos seres atormentados por la idea de la muerte y la soledad, aquellos que expiaron su originalidad a través del suicidio o la locura –esa aparente locura que cuestiona el orden establecido, pero a la vez es la demostración de que la imaginación tiene un poder que sobrepasa lo efímero de la vida y la esquizofrenia de la rutina.

En pocas palabras esos son los temas recurrentes de estos cinco escritores, claro que no pretendo con esto quitar la magia a las interpretaciones individuales y muy personales que cada lector haga por su cuenta. Pero este ejercicio, complementado con otra obra que está por publicarse, esa novela –famosa desde ya-, Chicos de casa sin piscina, configuran una propuesta, vigorosa, cuestionadora, madura a pesar de la juventud de sus perpetradores, conmovedora por la lucidez en su quehacer literario, alejada de los pretendidos cánones en los que supuestamente se desenvuelve la literatura de esta tierra mitológica.

A contrapelo y como contrapunto de aquello que se llamó “Cinco como un puño”, este grupo, como exponente de su generación, tiene seis o siete exponentes, tal vez como expresión de las mutaciones genéticas muy en boga en estos tiempos de guerras bacteriológicas y misiles “inteligentes”. Entonces se nos puede llenar el morral de citas para explicar su propuesta, que Ciorán, Morín, Nietchzche, Kafka, Virginia Wolf, Easton Ellys, Miller y todos aquellos que deambulan por las estanterías de las librerías de libros usados y las páginas de Internet; sí, ellos y muchos más: está presente la literatura ecuatoriana y su vasta selección de poetas casi inéditos y peor leídos, está en escena la novísima literatura latinoamericana con esa visión desgarrada que raya en lo trágico –pero debo hacer una salvedad, en el caso que nos ocupa no es una tragicidad profesional, un goce del infortunio en sí mismo, sino como constatación de que las puertas escapatorias no existen como se pudo comprobar dramáticamente en la Discoteca Factory, que las soluciones a las crisis no se halla en el desenfrenado consumo como lo evidenciaron los afectados por el feriado bancario (y el que está por comenzar). Todo de nuevo: cíclica y mágicamente. Ya no es factible la evasión ni el desencanto, solo la posibilidad de vivir las circunstancias y paliarlas con todos los métodos imaginables que se tenga a mano: a nado hacia Europa para caer en los espejismos del bienestar de las sociedades “satisfechas” (¿de qué?, vaya uno a saberlo); a horcajadas sobre la soledad y sus escondites mágicos donde cohabitan el orgasmo y la rutina; de frente a la realidad virtual y su fría pantalla de plasma, ejercitando la crítica acerba sobre los sitios donde desgastamos nuestros cuerpos; pero siempre y como último recurso la ternura donde nos refugiamos para redescubrirnos enteros pero fragmentados, cínicos pero humanos, frágiles pero optimistas frente a nosotros mismos; porque de eso se trata, de reconstruir este universo con el material que poseemos, con el lenguaje elaborado por nuestros peculiares y particulares músculos con los que nos inventamos la vida.

Este grupo, de esta generación, pone en cuestionamiento a las mismas instituciones en las que desarrollaron su trabajo –porque el paraíso y las promesas son ficticias-; estos escritores abocados a una realidad donde la reciprocidad es más valiosa –si se quiere sacar adelante los auténticos y más profundos sueños-, que las dádivas y los compadrazgos; estos jóvenes escritores dan fe que la pasión es más decisiva que la propia razón y las constituciones y, que las revoluciones –está comprobado-, si no lo transforman todo no cambian nada.

Entonces bienvenidos y bienvenidas al mundo mágico donde cada uno de nosotros porta el código para rehacer el mundo, para reconstruirlo en su múltiple y cambiante realidad; como aquellas estructuras fractales donde cada uno es, en sí mismo, una parte y a la vez el todo. Bienvenidas Johanna y Andrea, bienvenidos Paul, Freddy, Marco, Santiago y Juan Pablo porque es demasiado violenta la esperanza para refugiarnos en el desencanto o en el secreto; ahora que los vientos soplan tan fuerte como invitándonos a reedificar las sociedades sobre bases más sólidas, más auténticas y más diáfanas, más profundas y humanas.