domingo, 6 de marzo de 2011

“TRADICIONES LOCALES NO SON PROPIAS"-Entrevista a Diego Velasco Andrade


A NUESTRO AMIGO DIEGO VELASCO ANDRADE, MAESTRO, EDITOR Y FACILITADOR LITERARIO LE HICIERON LA SIGUIENTE  ENTREVISTA QUE QUEREMOS COMPARTIR CON USTEDES.



ENTREVISTA A DIEGO VELASCO ANDRADE DEL DIARIO: "TELEGRAFO"
Tomada de la edición impresa del 19 de febrero del 2011

FOTO: ALEJANDRO REINOSO / El Telégrafo

El antropólogo ecuatoriano señala que un acto con la muerte de un animal es un imaginario elitista.



Los actos festivos en los que se utilizan animales, comenta el especialista en antropología urbana Diego Velasco, deberían desaparecer del país, puesto que las tradiciones cambian con el tiempo.

Pese a que antiguamente la especie humana practicaba sacrificios animales -continúa- los imaginarios sobre la utilización de los animales se han modificado, no se relaciona con superioridad del hombre, ya que nuestros ancestros andinos no se creían más que los animales, más bien los consideraban iguales, porque en el campo compartían el mismo espacio.

“Los ritos de sacrificios humanos y animales hace muchos años dejaron de practicarse y no son bien vistos por la sociedad”, opina Velasco.

Las actividades como las ferias taurinas, rodeos, entre otras, adoptan el nombre de festividades debido a que las celebridades y ritos se vinculaban con el sacrificio humano y animal. Para Velasco al haber dejado, el hombre, de lado esas prácticas hace miles de años, ya no deberían ser parte de las fiestas.

En el campo, por su vinculación con
fiestas astronómicas se cambió esta práctica
 por fiestas de pueblo
¿Por qué las celebraciones que incluyen
animales como las corridas de toros,
rodeos o peleas de gallos
son atractivas para la gente?


¿Por qué las celebraciones que incluyen animales como las corridas de toros, rodeos o peleas de gallos son atractivas para la gente?

No sé si exista una estadística que permita medir la atracción que los ecuatorianos sienten por este tipo de eventos, pero corresponden a determinados segmentos de la población, que generalmente son sectores elitistas. Por ejemplo, en las fiestas de Quito se vinculan las corridas de toros con la fundación de la ciudad y una supuesta tradición española, que representan imaginarios de los estratos altos de la población; aunque al ser Ecuador un país multicultural, los imaginarios van cambiando y se contrastan con estas ideas de ir cortando estos ritos.

No considero que un gran sector de la población sea el que tenga que ver con la conservación de actos festivos en los que se usen animales.


 
Lo que menciona se refiere a los sectores elitistas, pero ¿qué pasa con los segmentos populares?

En el tema de lo taurino, por ejemplo, es un fenómeno de proselitismo, este término, que si bien se ha extendido al contexto político, implica recuperar sitios sagrados, lugares de ritualización y de sacrificio que hicieron todos los pueblos.

El proselitismo consiste en que cuando llegaron los españoles y la Iglesia Católica, encontraron que habían sitios sagrados de rituales. Allí se iniciaron las primeras corridas de toros y formas de festejo para que el pueblo vaya olvidando las tradiciones idolátricas relacionadas con solsticios y las reemplace con otras cristianas.

En el mundo campesino, que tenía vinculación con las fiestas astronómicas por efectos agrícolas, se produjo un cambio. En varios lugares fueron reemplazando los sacrificios por fiestas de pueblo, esta simbiosis puede ser una tradición en muchos pueblos , pero no en todos.


 
¿Eso significa que no son propias las tradiciones de los ecuatorianos?

Las tradiciones locales (que implican la muerte del animal) no son en absoluto ecuatorianas; animales como el toro, la cabra, la oveja, el cerdo y también algunas ratas, llegaron en embarcaciones españolas. Para el mundo andino, el animal representativo es el jaguar; y para el inca, el puma (por ser el animal más grande y fuerte); en cambio para el mundo ibérico, mediterráneo y egipcio, el buey (era símbolo de fortaleza). Por lo tanto, en nuestra región no se pudo haber establecido la costumbre de sacrificar animales.


 
¿Es una tradición aceptada al vincularse con el ritual de sacrificio?

Bueno, los sacrificios humanos y animales se han hecho en todos los pueblos y culturas del mundo, por eso hay figuras simbólicas que hacen trascender esos sacrificios hasta el nivel de la metáfora.

Por otro lado, los sacrificios de carácter ritual no eran una diversión, eran una actitud en una fecha determinada; sabían que el animal era sagrado y que será tomado como alimento en una fiesta, pero no se relaciona con una matanza.


Estas festividades, entonces, ¿se practican por moda?

En el caso de las élites sería un snob, un imaginario vinculado a volverse europeos, porque los españoles, por una cuestión climática, no pueden realizar estas prácticas en ciertas épocas del año, vienen a las ciudades de la región.

En Guayaquil, por ejemplo, no hay esa tradición, allí más bien hay costumbres del montubio, relacionada con una visión de hacienda, que es una copia de culturas norteamericanas que llegaron a recorrer las llanuras con los caballos, exterminio del bisonte y que permanece en estos sectores asumiendo el papel del cowboy.

También recogen ciertas características y se los puede observar tomando vino en una bota, con sombreros de paja toquilla, que se lo debe mirar como un folclore taurino que no se sabe si es norteamericano, andaluz o manabita. Por otro lado, no deberían llamarse fiestas, aunque se mantiene ese concepto. Eso viene del mito y la cosmovisión de un génesis, pero también cuenta con un posible apocalipsis que es cíclico, que se debe celebrar, aunque se convierte en fiesta cristiana.


¿Cómo surgen los movimientos ambientalistas que están en contra de estas prácticas?

Esas prácticas son el resultado de una visión antropocentrista, y la tradición andina nunca ha sido antropocentrista, porque se ha relacionado con el cosmos.

Debido a su relación con la Naturaleza, el andino nunca pudo sentirse superior a las montañas o animales, sino que son personajes que conviven con ellos.

Los grupos que reconocen los derechos de los animales han existido desde siempre, así como la necesidad de proteger las especies y no tomarlas como objetos.


¿La Constitución actual fortalece a estos movimientos?

En marco del Sumak Kawsay, que quiere decir vivir en armonía y equilibrio, los ritos taurinos, peleas de gallos, de perros, los rodeos y todas esas prácticas o fiestas que implican un maltrato o sacrificio de un animal deberían ser clandestinos y no solo aquí, debería serlo en todo el mundo.

El tema de protección de la Naturaleza no debe existir solo porque la tradición no es propia, sino porque se deben resignificar imaginarios.

En términos generales, la Constitución de Montecristi nos permite anclar todos estos elementos como la resistencia, la insurgencia, el buen vivir, que significa el bienestar y equilibrio del medio ambiente, el respeto a la diversidad.


DIEGO VELASCO ANDRADE
DATOS PERSONALES

Diego Velasco es especializado en antropología urbana y tiene varias publicaciones sobre temas andinos.
Sus textos aparecen en diferentes antologías ecuatorianas, españolas y latinoamericanas.

Una de sus recientes obras (Safari a Ombligo Equinoccial) se centra en indagar y valorizar las historias e identidades de los pueblos y culturas ecuatoriales, en especial de Quito y de los pueblos andinos.

En la actualidad se desempeña como profesor de Semiótica en la Universidad Central del Ecuador y prepara varias antologías temáticas sobre la poesía.

El antropólogo ecuatoriano señala que un acto con la muerte de un animal es un imaginario elitista.

 
María Augusta Sandoval
Reportera Sociedad

No hay comentarios.:

Publicar un comentario