Mostrando las entradas con la etiqueta ANTONIN ARTAUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ANTONIN ARTAUD. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de julio de 2008

DRAMATURGIA - TEATRO DEL SIGLO XX (Entrega especial 2)

ESTAS 2 SEMANAS VAMOS A TENER UN RESUMEN DEL TEATRO DEL SIGLO XX, ARTICULOS DE VARIOS DRAMATURGOS, SUS OBRAS Y ALGO MÁS......(NOTA SEGIR EL VINCULO EN LOS NOMBRES SUBRAYADOS)

ENTREGA ESPECIAL 2

ANTONIN ARTAUD


Un contemporáneo de Brecht fue el teórico francés Antonin Artaud, cuya colección de ensayos El teatro y su doble (1938), ejerció una de las influencias más importantes en el panorama teatral después de la II Guerra Mundial. Artaud diagnosticó que la sociedad estaba enferma y necesitaba curación. Rechazaba el drama psicológico y buscaba en su lugar una experiencia teatral religiosa, comunal, que llevara a cabo esa curación.



Contraponía su concepto del teatro 'puro' con la peste, con el fin de destruir las viejas formas y propiciar la aparición de algo transformado y nuevo. Basándose en su comprensión imperfecta de ciertas formas del teatro oriental y de rituales primitivos, hizo una llamada para crear un nuevo lenguaje teatral, el llamado teatro de la crueldad. Éste debía sacudir a los espectadores reduciendo al mínimo o suprimiendo las palabras y utilizando, en su lugar, sonidos puros, gestos y movimientos, redefiniendo la frontera entre actores y espectadores. Como los escritos de Artaud son muy ambiguos, y dado que él mismo casi no proporcionó ejemplos concretos, sus teorías dieron paso a muchas formas de teatro, a veces opuestas.

Autorretrato de 1946

TEXTOS

JUNTO A MÍ, EL -PERRO

TEXTO SURREALISTA (Publicado en "La Révolution Surréaliste", Nº 2 (1925)

VAN GOGH , EL SUICIDADO POR LA SOCIEDAD
MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 1947

NOCHE

ALBUM DE FOTOS DE ARTAUD (Increibles imagenes....)

GUIONES Y SELECCIÓN DE ENSAYOS SOBRE CINE DE ANTONIN ARTAUD, PUBLICADOS EN: ANTONIN ARTAUD / EL CINE. (fotos y mas...)

ARTICULOS SOBRE ARTAUD
Antonin Artaud, el más grande entre los malditos del pasado siglo (XXIV). Por Javier Memba