viernes, 31 de diciembre de 2010
FELIZ 2011
jueves, 2 de diciembre de 2010
CONCIERTOS FIESTAS QUITO 2010
Jueves 2 de diciembre, 20:00 TEATRO POLITÉCNICO ENTRADA LIBRE
Viernes 3 de diciembre, 20:00 CASA DE LA MÚSICA ENTRADA GENERAL USD 5.
(De venta en Casa de la Música: Valderrama y Mariana de Jesús)
ORQUESTA
Lindo Quito de mi vida (pasacalle) Custodio Sánchez. Arr. William Panchi
Quito Edén de Maravillas (pasacalle) Jorge Salas M. Arr. William Panchi
domingo, 28 de noviembre de 2010
I CONCURSO UNIVERSITARIO DE POESÍA ALFONSO CHÁVEZ, UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
martes, 23 de noviembre de 2010
III Festival de Poesía Joven “Ileana Espinel Cedeño” 2010
Los poetas convocados para esta tercera edición vienen de todos los rincones del país como Manta, Loja, Milagro, Cuenca, Tulcán, Zaruma, Alausí, Latacunga, El Oro, Manabí, Chone, Otavalo, Quito, etc.
Muchos de ellos no han tenido la oportunidad de leer en Guayaquil y no han tenido el suficiente espacio y apoyo de difusión como otros poetas de las ciudades principales. Por eso existe este festival, para dar espacio y escuchar a las voces que están emergiendo a lo largo y ancho del país.
Lista de poetas invitados al III Festival de Poesía Joven “Ileana Espinel Cedeño” 2010
Cronograma del III Festival de Poesía Joven“Ileana Espinel Cedeño” 2010
Organiza la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, Núcleo del Guayas y el grupo cultural Buseta de papel.
Martes 23 de noviembre (Auditorio de la CCNG)
19:00 Inauguración y palabras de bienvenida por parte de la poeta Rosa Amelia Alvarado en representación de la CCNG y palabras de Augusto Rodríguez por parte del grupo cultural Buseta de papel.
Miércoles 24 de noviembre (Auditorio de la CCNG)
19:00 Palabras de bienvenida
Jueves 25 de noviembre (Auditorio de la CCNG)
19:00 Palabras de bienvenida y premiación al poeta joven ganador(a) del III Premio de Poesía Joven Ileana Espinel Cedeño 2010.
lunes, 22 de noviembre de 2010
Tertulia literaria en el Café Libro: Microcuentos, Gabriela Cabezas con "Tus Cuentos" y Sebastián Galarza con "Días de peros"


sábado, 20 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
I ENCUENTRO DE TALLERES LITERARIOS: "GUSTAVO GARZON GUZMÁN 2010"


En el marco de este encuentro, el miércoles 10 de noviembre, a las 19h00, en la sala Jorge Icaza, se presentará el libro póstumo "Vivo en medio de tantos muertos", del escritor Gustavo Garzón Guzmán, desaparecido hace veinte años. Participarán los escritores Marco Antonio Rodríguez, Rubén Darío Buitrón, Byron Rodríguez Vásconez; y el cantautor Jaime Guevara. Este libro , es una recopilación de varios textos narrativos compilados por el periodista Byron Rodríguez y editado por el Fondo Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
El I Encuentro de talleres literarios, tiene la finalidad de reactivar el trabajo creativo que vienen desarrollando los grupo literarios a nivel nacional, así como dar a conocer sus propuestas y el renacimiento de estos talleres surgidos en los años 80, como consecuencia del Taller que creó la Casa de la Cultura, bajo la dirección del escritor Miguel Donoso Pareja.
Durante los días 10, 11 y 12 de noviembre, se realizará el I Encuentro de Talleres Literarios con recitales poéticos, foros sobre los grupos y talleristas en el Ecuador y presentación de libros de autores jóvenes de varios grupos literarios.
GUSTAVO GARZÓN
(Quito, 1958-1990)
BIOGRAFÍA
Narrador y crítico literario. Perteneció al Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana coordinado por el novelista Miguel Donoso Pareja. Fundador del colectivo La Mosca Zumba, en cuya revista publicó varios textos. Artículos de crítica dio a conocer en el suplemento La liebre ilustrada de diario El Comercio. Desapareció después de haber sido sobreseído y excarcelado por una supuesta tenencia ilegal de armas y haber militado en un grupo político clandestino. Hasta la fecha se tiene indicios de su paradero. Garzón, al decir de Donoso Pareja, es un "excelente escritor".
BIBLIOGRAFÍA
Cuento: Brutal como el rasgar de un fósforo (Quito, 1991); Del virus humano y su circunstancia (Guayaquil, 1992). Ensayo: Coplas populares del Azuay (Quito, 1987). Consta en las antologías: Paralelo cero, narrativa joven del Ecuador (México, 1982); Nueva narrativa ecuatoriana (Revista Hispamérica, Gaithersburg); Libro de posta (Quito, 1983); Quito: del arrabal a la paradoja (Quito, 1985).
PROGRAMACIÓN DEL EVENTO
MIERCOLES 10 DE NOVIEMBRE
19horas
TERTULIAS SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS POR LOS MIEMBROS DE LOS TALLERES LITERARIOS CCE.
12h00
18h00
Intermedio de música rock
19h00
RECITAL ALQUIMICO MUSICAL Y LUMPESCO
Lanzamiento de las selecciones narrativas: MINIMAL Y LUZ LATERAL 2, de los Integrantres Talleres Literarios de la CCE, editados por los medios alternativos: Efecto Alquimia y Ojos de perro azul. Recital gótico de música y poesía en homenaje a Gustavo Garzón por el colectivo Letheo
domingo, 19 de septiembre de 2010
5 AÑOS DE LA.KBZUHELA- LANZAMIENTO DE LIBROS 2010 DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- PARTE 7: "SEXTIGMAS" de Johanna López Santos
PEQUEÑAS MUERTES CON LAS QUE LLENAMOS NUESTROS CUERPOS…
Rocío Soria

DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
Me trepanan tus palabras y pienso, no estamos a salvo de esta nada existencial, del dolor: "el dolor no tiene configuración visual/ simplemente es/ y se desata avérnico en los huesos". Dolor impostergable al que nos enfrentamos con el arma de la sonrisa, nuestros esfuerzos no terminan nunca, círculo sin fin, Mito de Sísifo.
Sextigmas tiene un fin abierto, me queda revoloteando una pregunta y luego de todo qué, y luego del amor qué, y después del amor qué, nada está dicho, volvemos a empezar levantándonos de las ruinas de nuestros dolores, como si fuéramos a comenzar de nuevo, extenuados de cansancio como los amantes... como tus amantes. Te despides así: "Y a Ti mi amor eterno, mi Amado gracias por sacarme de ahí…."... ¿Estás a salvo ahora, pequeña niña, o sigues recostada de lleno entre las muertes?...
PRÓLOGO
IMAGINARIO
DE UN SEXTIGMA PROLONGADO…
Carlos Bartok
...
PORTADA Y CONTRAPORTADA LIBRO: SEXTIGMAS-JOHANNA LÓPEZ SANTOS
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
Una suerte inanimada, provocada por la fantasía y mezclada con la prohibición, nos seduce hasta ese imaginario del Doctor Parnassus.
Este poemario pretende ser un acervo dilatado de muchas sensaciones encontradas en el punto común de la disfuncional palabra amor y lo que esta implica.
Por ejemplo, en el párrafo siguiente, la voz poética coordina el vasto mundo de infra-sensaciones en donde el ininteligible personal, censura la otredad del personaje en cuestión:
y cuando al espejo te mires
intenta verte como “todo un semental”,
lleno de ataduras,
como un tigre de segunda,
como un simple mortal
ahí sé, que me recuerdas clavada frente a ti,
reviviendo tu “franca” intención
momentánea….”
Recordando parte de esta mitología, el sentimiento del amor se acompaña absurdamente de cada sentimiento existente en toda partícula del universo; así, lo que primero fue un instinto de afecto podría terminar siendo una decepción:
fueron momentos de una relación solitaria,
absurda, aburrida, mía.…”
masturbarse conmigo,
sin mí…., no le importó….
sus palabras rompieron mi inocencia
que se volvió estupidez minutos
antes del suicidio…”
y me vestías de tu semen
para luego olvidarme por semanas,
cuando volvías,
me encontrabas sola y niña
pidiendo que sacies mi desierto
aunque sea con tu necesidad.…
entonces, pude haber entendido….”
es el ÉXODO de mi BIBLIA,
¡mi JENECIS sin “tilde”,
en tu GÉNESIS “PERFECTA”!
A veces la voz textual es tan sencilla que nos permite entenderla inmediatamente:
satinada de verdes,
rosas y jaspes;
en el extremo oriente
tu rostro metamorfosea
diametralmente con el quinto mandamiento….
sólo el agua salía desmesurada,
privada de su propia vida,
transparente,
gimiendo sonidos al viento,
vulnerada por miradas
extenuante.…
cabe mencionar: la Cuarta Espera”
...
RESACA AÑORAL
Apareces
de repente
intenso
meridional entre la ingle;
tu mano invisible
etérea
desdibuja las formas corpóreas.
Aroma inmanejable
deshaciendo mi cuerpo en la avenida….
Quizá….
si no hubiera pasado tanto tiempo
pudiera recordar tu rostro.
PERCEPCIÓN CORPÓREA
….Es, sólo por esta vez
que siento
alcanzar el nivel interior
que me conmueve,
ahuyento los diablos
de mi cuerda floja
y me lanzo al vacío
sin mayor peso….
Por pereza al encuentro definitivo,
parvedad
de lo obvio,
me recuesto con la tranquilidad de los muertos,
para anhelar.…
tu puesta matutina,
embriagante a solas con la
tentativa de tu mano suelta,
estremece de frío
mi sábana fresca
y cruzo en sueño prematuro
el empedrado de turno,
sin mentiras,
bajo el dominio espontáneo
de una rebelde propuesta,
me envuelvo al silencio….
susurro marginal de un solo
de Wagner con Nietzsche….
Me apuntas con tu vértebra
y arrojas mis ojos
al infierno.
¡No me sueltes,
que volveré por ti….!
REQUIES
Vuelco tu Recuerdo,
estoy en los días
estoy en celo,
....Y busco tu boca en mis labios....
¡PALABRAS MAYORES!
Tu Nombre....
es el ÉXODO de mi BIBLIA,
¡mi JENECIS sin “tilde”,
en tu GÉNESIS “PERFECTA”!
Barco tu lengua
en todos mis: líquidos
fluidos
sudores
saliva….
¡¡¡¡Tornéame contra la pared!
hazme un ladrillo más!
conviértete en pintura!
colócate sobre mí!;
déjame: ABSORBERTE
ABSTRAERTE
¡¡ABSOLVERTE!!
¡Vuélvete Pecado....
para confesar!
¡vuélvete Pecado
en infierno!
¡vuélvete ATEO
no confieses tu Cielo....!
TU HUELLA ES EL INFIERNO
en el que
NOS RECREAMOS LOS 2.
(Quito-1979)

Arquitecta. Ha publicado el poemario: “Certezas Híbridas” 2008. Es miembro del Grupo Ecuatoriano de Creación Literaria: “La.Kbzuhela”.
Realizó una investigación acerca de los “Poetas suicidas en la literatura ecuatoriana”, de próxima publicación. Mantiene inéditos 3 compilaciones poéticas llamadas: “Perturbaciones”, “De Origen incierto” y “Valentina”. Consta en varias antologías nacionales e internacionales, entre ellas, la antología poética “Fractales”, publicación de los Talleres Literarios de la C.C.E. Quito 2008.
El poemario: “Nimo, descuidos de un creador” recibió una mención en Argentina, en el III Concurso de poesía y Prosa poética “TODO POÉTICO” en abril de 2009, y fue publicada en el 2010 por ediciones Del Trinche en Rosario-Argentina.

sábado, 18 de septiembre de 2010
5 AÑOS DE LA.KBZUHELA- LANZAMIENTO DE LIBROS 2010 DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- PARTE 6: "KITU PALIMPSESTO" de Diego Velasco Andrade

Memoria y continuidad de lo público y de lo privado
...

DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
En este des-cuento desaforado de la historia y de la fábula, recorremos primero por el Quito primordial de la fundación mítica (Kitwa), con su cosmogonía y su riqueza telúrica, cruzamos luego la sórdida trifulca de la conquista, en la que se sublima la resistencia y a sus héroes, hasta desembocar en el saldo negro de la metamorfosis urbana. El Quito colonial, (Quito anti-lirico) de la segunda parte, desnuda la inutilidad de los esfuerzos sociales debido a la casi nula participación popular en el proceso de Independencia, convertida ésta en asunto de marqueses y de obispos. El grotesco contraste con Eugenio Espejo o Las Alcabalas (el populacho) define la violencia como rasgo de mestizaje cultural, pero también el protagonismo de las víctimas, cuando tienen tres dedos de frente y sangre en la cara. La simultaneidad temporal que deja ver la lengua con eventos de la historia contemporánea no es pura casualidad.
El tono paródico y lo sardónico de la ironía de estos textos, obstinados en liberar la palabra confiscada por la historia oficial, exhiben las sandeces y disparates vertidos sobre Quito, confirmando al autor como un quitólogo lúcido, rebosante de humor, diestro en el manejo de la poética popular y, sobre todo, sin pelos en la lengua. La tercera y última parte del libro, Quito patrimonio, cierra el palimpsesto con un paseo obligado por Quito.
Velasco, Arquitecto quiteño enamorado de su llacta, funge de cronista o de guía anti-turístico de un no-lugar urbano estigmatizado, en el que la historia (tiempo, espacio y personajes) exhibe los rasgos esperpénticos de una ciudad que podría llamarse "la cuesta de los suspiros", dado que ahí el desencuentro del hombre con el espacio se disfraza de encuentro en busca de oxígeno, derrotándose ante lo cíclico de la des-vergüenza, entonces, borra y va de nuevo equivaldría a decir borra y va de retro, no «vade retro», que parece igual, pero que no es lo mismo, mientras los quiteños, blandengues espectadores de su propia vida, siguen suspirando, víctimas de todo tipo de desnivel, siempre más tozudo que ellos.
Afortunadamente también hay poetas tozudos y más tenaces que la escoria.
La memoria y continuidad de lo público y de lo privado pasan por un ojo tridimensional que sabe adaptar el lenguaje a los caprichos de la codicia. Codicia des-humanizante del conquistador, pero simultánea y paralela a la de sus herederos, responsables de la a-sincronía hombre-mundo. El desencuentro del hombre con el espacio (clave temática del libro) es un asunto de distanciamiento del Yo respecto de la tesis, y Velasco lo resuelve evitando caer en lo anecdótico de las literaturas íntimas; el Yo habla, pero antes, piensa en plural. Entonces viene lo difícil para el poeta: ¿Cómo fungir de simple" entrometido", estando como está metido a fondo en la vida de Quito y en la historia? La respuesta la hallamos en ese distanciamiento deliberado del poeta que evita el imperio del Yo, rasgo -por otra parte- suficiente para conferir peso literario y confiabilidad a esta escritura. Lo público será, ante todo, tatuar en el lector la conciencia de que nadie puede des-responsabilizarse de la historia, evaluar el peso de la pasividad y de la inercia individuales en la comunidad.
El poeta es casi siempre quien lanza la primera piedra, cuando tiene que lanzarla, y así lo hace, porque lo que es de todos, es también mío, tuyo, etc. Y la historia, el tiempo, Quito, son nuestros, es decir de todos, (de los marqueses de la prensa, de los herederos de la Colonia, de los nuevos ricos, de los mafiosos que «lavan» dólares, como si alguna vez pudiera haber dólares limpios, pero también -y sobre todo- Quito es del poeta. No faltara más!)
Las variaciones de temperatura y de tono, los registros de lenguaje y las dosis heterogéneas de humor (en la segunda y tercera parte del libro) no desvirtúan en absoluto la unidad de Kitu Palimsesto. La singularidad espacial, derivada de una amalgama de gestos socio-lingüísticos, se articula no sólo apoyándose en el estribo temático de Quito, sino particularmente en la actitud del escritor en su bronca con la mierda de la historia, lejana o inmediata, no con la historia primordial, que resulta ser el único escenario digno de nuestro pasado, y en cuya sintonía la lengua de Velasco adquiere potencia y vuelo demiúrgicos, por el que deambulamos todos los días, y de re-definir nuestra posición frente al espacio "público". Si así fuera, no tendríamos - por ejemplo- a esa virgen horrible, no se sabe si con cólico o con retorcimientos barrocos, mirándonos desde el Panecillo, deambular por una ciudad desbarrancada en plena zona tórrida.
El Quito indoamericano ha hallado en Diego Velasco de Kitwa el cantor que le hacía falta, con la misma potencia y con el mismo embrague con los que Ernesto Cardenal cantó a los indios de nuestra América.
...
El Quito melódico y poético

PORTADA Y CONTRAPORTADA LIBRO: KITU PALIMPSESTO-DIEGO VELASCO ANDRADE
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
Recorriendo la bibliográfica urbana de Quito, discursiva del rescate patrimonial, se puede encontrar un sinnúmero de obras de toque y retoque, que nos condicionan de emoción y encanto por nuestra historia ancestral, sin embargo el hecho pasa a ser efímero, pues acaso, ¿este discurso nos lleva a sentir una sensación duradera?
Kitu Palimpsesto más allá de la imagen proyectual urbana y arquitectónica, nos ayuda a encontrarnos en las calles desiertas o habitadas de Quito, en donde con sonoridad melódica, nos sumerge en el interesante punto de referencia de su autor, el cual, con el oficio del arquitecto que estima toda y cada una de las posibilidades, dilucida cada arista de la imagen poética, épocas, áreas marginales-precarias, zonas antiguas de la ciudad, sobrepasando la postura urbanística, impronta marca para nuestro pueblo.
Diego Velasco Andrade, como iniciado 'quitólogo’ desencarna la humanidad de una ciudad que vive de la tradición y de su gente conformando una sociedad viciada de su propio entorno. Como bien dice su prologador: “quitólogo lúcido, que tatúa en el lector la conciencia de que nadie puede des-responsabilizarse de la historia, evaluar el peso de la pasividad y de la inercia individuales en la comunidad”.
En estas páginas sentiremos esa historia solariega de un pueblo milenario, cuyo inicio ‘autóctono’ antecede la coronación de la conquista española, nos recuerda su independencia hasta llegar finalmente a la democracia, identificada por sus ‘graffitis’ e reintentos. Un recorrido turístico por la historia de Quito, en donde la poética refuerza la imagen icónica y se solapa en apreciaciones logradas, dibuja zonas desde los recovecos, en donde las pasiones más fuertes se entrelazan y en donde nuestra actual identidad no identitaria nos abraza con su influencia inmediata: “La ciudad nos traga con sus pasadizos verdes” nos perpetúa.
No olvida el humor y nos extrae sonrisas:
No olvida el humor y nos extrae sonrisas:
Cuando américa toda dormía
don ramón chulla quiteño
barrigavacía
luego de la siesta
oloroso a mistela hecho un gallito
iba rumbo a la catedral
a fotografiarse en las faldas de doña
Luz de América…
La vida de la gente quiteña, su experiencia vecinal cotidiana, sus calles, nos llamarán la atención de forma diferente y diversa, así es Kitu Palimpsesto.
Hace 5 años ya, un grupo de jóvenes intentaban buscar horizonte en la escritura, Diego Velasco Andrade en una suerte de tutor y guía, impulsó con fuerza y dedicación los Talleres literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito, nuestra participación en el atávico mundo literario ecuatoriano, ha sido gracias a él.
Prueba de ello es esta nueva colección de libros 2010, que pretende concertar una publicación de 15 obras conjuntas en donde escritores diversos comparten escenario en una línea literaria.
En esta colección los Drugos de la Naranja editorial y su regente, La.Kbzuhela, se sienten orgullosos de contar con un libro del escritor Diego Velasco Andrade, el cual presentamos a continuación.
...
En la colonia
noche terrible
las luciérnagas
morían en las cárceles de Quito
Solo un Espejo guardaba todo el sol
para enceguecer la rechoncha faz
del señor obispo:
Francisco Javier Eugenio
de Santa Cruz y Espejo
cuyo verdadero apellido es Chusig
hijo natural de indio y mulata
médico duende ateo ninacuro
sostiene en contra de vuestra eminencia
que nuestras enfermedades
no son castigo divino
sino que son causadas
por pequeñísimos parásitos
cuyo verdadero lugar
es el basurero de la historia.
Difunde sus perversos escritos
entre zambos indios y cesantes.
Coloca de madrugada rojas banderolas
en las cruces de piedra
incitando a la sublevación general.
¡SALVE CRUCE
LIBERI ESTO
FELICITATEM
ET GLORIAM
CONSEQUTO!
Salvada la cruz
sed libres
y conseguiréis
la felicidad y la gloria!
octubre 27, 1794.
...
....
QUITO a media LUZ DE AMÉRICA
Madrugada quiteña
en casa de manuela
mil ochocientos nueve
los próceres planean nuestra dependencia
Juan
Pío
Montúfar marqués de selva
alegre no dice ni pío
hasta que sube tambaleante a una mesa
y a voz en cuello proclama:
LOS ABAJO FIRMANTES
MARQUES DE SOLANDA
MARQUES DE SELVA
FLORIDA
MARQUES DE SAN JOSÉ
MARQUES DE SELVA
ALEGRE
MARQUES DE VILLA ORELLANA
MARQUES DE MIRA
FLORES OBISPO CUEROY
CAICEDO MANUELA CAÑIZARES Y DEMÁS
PATRIOTAS EN ESTA PARTE DEL POEMA
DECLARAMOS
QUE HARTOS DE TANTO PAPELEO CON
LA CORONA
HEMOS RESUELTO CONFORMAR NUESTRA JUNTA
SOBERANA QUE DESDE AHORA GOBERNARA
LA AMADA
AUDIENCIA ANTE LAS PREOCUPANTES
AMENAZAS DEL POPULACHO
Y ADEMÁS PORQUE ¡VAYA! NO NOS
CONFORMAMOS
CON LA MITAD DEL PASTEL
dado en Quito
la madrugada del 10 de agosto
de 1809 ¡HIC!
Cesa la proclama y a la brevedad propone
al glorioso ejército arribafirmante
marchar ahoramismo a destituir al conde
Manuel Urríes de tan rentable ministerio...
¡TUM!
¡TUM!
¿Quién es?
¿La vieja Inés?
La junTa SOBerAna de QuITO
que exige al conde Harina de Castilla
recoja sus tereques
y vuelva con su música a la metrópoli…!HIP!
y,
¿cuándo estalla el primer grito
de la independencia?
en este poema solo estalla
el primer grito
del obispo cuero y caicedo
en la recámara de manuelita.
DIEGO VELASCO ANDRADE
(Quito-1958)

Poeta y narrador. Arquitecto de profesión con doctorado, Máster en Ciencias, ambas en Bélgica.
Profesor universitario. Miembro fundador del Taller Matapiojo.
Ha publicado en poesía: “Poemas antes de la Guerra”, “La poesía no es un libro de poemas”, “Derrocamiento del lector”, “Safari a Ombligo Equinoccial”, “Taller de Luz” y otros. En narrativa ha publicado “En el jardín de Freud”, “¿El poeta ha muerto?" “Tierna ficción”.
Sus textos aparecen en varias antologías ecuatorianas, de España yLatinoamérica. Dirige los Talleres Literarios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
GRUPO ECUATORIANO DE CREACIÓN LITERARIA
jueves, 16 de septiembre de 2010
5 AÑOS DE LA.KBZUHELA- LANZAMIENTO DE LIBROS 2010 DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- PARTE 5: "MICROVUELOS" de Énver Álvarez
TÍTULO DE LA OBRA: "MICROVUELOS"
...
AUTOR: ÉNVER ÁLZAREZ
PRESENTACIÓN
A propósito de MICRO VUELOS…
Diego Velasco Andrade
...

DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: GENERACIÓN FRACTAL" 2010
A contracorriente de modas y postmodernismos, la poesía minimalista, -tan en boga en nuestros días-, recupera las tradiciones de culturas primordiales no occidentales: del koan taoista, del hai ku japonés, del cuento sufí y con ello sin saber, también recupera nuestra tradición andina, nuestros mitos y legados espirituales, en donde el Todo, se encuentra en las partes y el microcosmos reproduce el macrocosmos; en donde lo infinito se reproduce de los pequeños seres que forman parte de ese gran universo o tiempo/espacio creado: Pacha Mama.
De aquello ya aprendimos bastante con nuestro poeta mayor: el gran poeta andino-ecuatorial Jorge Carrera Andrade y sus microgramos que tenían la función de ir ordenando un universo, pues del mismo modo que las olas, que aparentemente separadas unas de otras, son todo el mar, la poética mínimal que hoy comentamos y que ha sido desarrollada por Énver Álvarez, imbuido por el misticismo de algún ermitaño, nos alumbra con su palabra paradójica: mágica y cotidiana, luminosa y oscura, simple y compleja a la vez, con sus versos escritos como impronta fugaz y en registro de epigrama:
ves pasar al viento
vete con él:
quizás llegues
a ser parte
del huracán
Vigila tu alma:
ella
lleva
cicatrices
que no
se borran...
La luna
ya esta roja
hoy habrá que
acudir al
llamado
de los cuerpos
El amor decía Rafael Larrea Insuasti “es la única red capaz de atrapar al pez para salvarlo de la muerte”, él constituye el arquetipo primordial de la poesía, la sola magia posible que para ser abordada sin caer en el sentimentalismo, presupone para el creador establecer una distancia entre el texto y su emoción, a través del manejo adecuado de lo que llamamos una “voz poética” y en esa forma, a través de sus vivencias, potenciar significados universales:
La apuesta
de piel
no debería
tener límites
acaso unos segundos
para preguntar
la identidad
de los amantes.
Yo clandestino
me confieso
ante el
silencio
de tu sexo.
¿De qué surtidor
está lleno
el río
de tus pensamientos?
Segundo tono temático en este cuaderno: aquel que llamaríamos el mágico cotidiano, asumido como la búsqueda de la profundidad en las cosas simples en donde se resumen las grandes preguntas de la existencia: pero que si no fuera por la sutileza del poeta, se nos escaparían como insectos de luz esfumándose, ante la mano del tiempo...
hace parte
del eclipse
de tu ausencia
aguacero
vestido
de ti
inundando
el solsticio
¿Estabas
acaso al filo
de la noche
esperando
al silencio?
La soledad
pesa como
un abismo:
A veces cuesta
cargar con la
nada...
Hoy
también
me tocó dormir
con mi sombra
Me llevo
tu sonrisa:
luz oscura
en el manicomio
de mi cuerpo
...
cuesta callar
el silencio
del corazón
abriga
mi soledad...
sucumben
ante la tentación
de la lluvia
Como tejedor de imágenes minimales, Énver Álvarez se desnuda en sus versos tan profano y contradictorio como el fuego sobre un lago, los dos elementos siempre entrelazados en el conflicto eterno del ser y del no ser. Sin embargo, en todos sus versos subyace aquel afán del ser humano por trastrocar: oscuridad en luz, desencanto por esperanza, muerte por vitalidad.:
tiene el deber
de desnudarnos...
...Y tal vez la luna
el derecho de
poseernos
con su blanca miel
Me quedó
parte de ti
en las letras del verso
nocturno
único y perdido
de tu cáliz
algún día
jugar
con la muerte
sin que ésta
no te cobre
la vida?
El milagro
que habita
mi cuerpo
tiene tu nombre.
Mis lágrimas sucumben / ante la tentación de la lluvia
Drugos de la Naranja Editorial

DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: GENERACIÓN FRACTAL" 2010
La Literatura como expresión escrita del arte, une en su diversidad a las sociedades humanas, más allá de los intereses personales, aficiones, tendencias ideológicas e incluso morales. Los individuos encuentran en su quehacer la oportunidad de sus tentaciones….
Énver Álvarez Endara, poeta de oficio, estudioso, místico y pluralista, amigo de La.Kbzuhela, pone a consideración su primera publicación, donde, en un estilo de experimentación, prueba con la ‘micro’ poesía, una evocación del futuro epígrafe que condensa un universo entero en frases cortas y versadas: Un silencio / hace parte / del eclipse / de tu ausencia / aguacero/ vestido / de ti / inundando / el solsticio
La inmersión de la nostalgia, la clarividencia de lo inesperado como esperado y la resignación residual de imágenes serenas, están presentes en cada texto.: Mis lágrimas / sucumben / ante la tentación / de la lluvia.
En la circunstancia de ofrecer, de otorgar la propuesta de lo intangible y la proximidad del vacío y de la no-palabra, la que no está escrita, surge el subterfugio de los silencios hablando en los blancos espacios de entrelíneas: Un corte / limpio de bisturí / entre mis letras / ¿y tus silencios?
Énver Álvarez Endara, atraviesa el pabilo de su propuesta poética, en esta obra que hoy los Drugos de la Naranja Editorial presenta, de esta forma abrimos nuestro espacio al enorme grupo individual de escritores ‘inéditos’ y la extraña-plausible posibilidad entre escritor y lector.
OBRA INCLUIDA EN ESTE LIBRO
(1)
Yo clandestino
me confieso
ante el
silencio
de tu sexo.
(2)
La ausencia
de tus ojos
es una
muerte sin esperanza
en mi letras...
cercenado
es la huella
que hoy
amalgama
el insomnio
de mis huesos
acaso al filo
de la noche
esperando
al silencio?
una condena
que colma
la inspiración
de caminos sin final
y veredas inconclusas.
ÉNVER ÁLVAREZ ENDARA
(Quito-1971)

Comunicador Social. Realizó sus estudios en la Facultad de Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador. También tiene estudios en Jurisprudencia.
Tiene una mención de honor en el concurso de poesía de la Universidad Central, año 2003.
Ganador del I Concurso de Poesía del Taller Cultural Retorno 2009. Consta en la Antología “Trayecto Cero”
ÉNVER ÁLVAREZ©
GRUPO ECUATORIANO DE CREACIÓN LITERARIA
5 AÑOS DE LA.KBZUHELA- LANZAMIENTO DE LIBROS 2010 DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- PARTE 4: "KAMASTRO DE MATUTA" de Freddy Ayala Plazarte

...
AUTOR: FREDDY AYALA PLAZARTE
PRESENTACIÓN
El viaje hacia la inmortalidad
PORTADA LIBRO: KAMASTRO DE MATUTA-FREDDY AYALA PLAZARTE
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
Ese Nadie, al que muchos conocemos como Ulises, habita en cada página de este Kamastro de Matuta. Es parte inseparable porque su vida o la vida de la voz poética navega por un mar embravecido, capaz de azorar a cuanto marino descuidado niegue la potencialidad amorfa de la tormenta de versos. Y no es solo la analogía con Ulises lo que vuelve interesante este poemario (cuya comparación no salta a la vista, pero está ahí), sino los símbolos marinos acudiendo insistentemente en cada poema.
“El océano dibuja un ataúd”, nos dice el poeta, convertido en Nadie, acercándonos a su concepción vista desde el mar, desde lo líquido, donde la pureza y los seres desconocidos -más allá de los sometidos y depredados- aguardan su momento de furia contra el hombre. Alistándose para recrear: “la funesta trampa del mar”.
Kamastro de Matuta es una obra mística, sin pretensiones exageradas de poesía intelectual (sí, el lenguaje puede mostrarnos otra cosa). Sus elementos y metáforas han logrado que sea un libro para elegidos por la paciencia, o sea para todos aquellos que no esperan leer y entender -sobre todo- poesía al instante, si no que comprometidos con la labor desentrañable de las palabras.
Estamos ante la propuesta de Ayala Plazarte, un poeta cuya obra posee un registro personalizado, que abarca el presente no explícitamente como se quisiese encontrar sino todo lo contrario, acudiendo a lo implícito, desarrollando toda una propuesta hermética donde las fisuras no puedan corromper las galerías de esta nave.
Al igual que Ulises, en su travesía por llegar a Ítaca, va encontrando y enfrentando adversidades físicas y abstractas, así el lector deberá hacerle frente a monstruos metafóricos acechando en cada poema. No es una poesía ligera buscando la masificación (como la actual poesía contemporánea ha demostrado en sus distintos representantes en Ecuador), puesto que Ayala Plazarte lo que busca es convertirse junto a su obra (como Ulises: personaje, metáfora, hombre, Nadie).
Es evidente que Ayala Plazarte, en este su Kamastro de Matuta, su barcaza alejada del Aqueronte, de Creta, de la isla de Polifemo, ha fijado su rumbo hacia la tierra prometida donde la creación poética es un todo o nada, donde las resignaciones a lo mediocre no son opciones de ultimátum. Así nos lo asegura la voz que recorre este poemario, que no flaquea en ningún momento y se refuerza en la subjetividad de cada verso.
PORTADA Y CONTRAPORTADA LIBRO: KAMASTRO DE MATUTA-FREDDY AYALA PLAZARTE
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
MORADAS
Figuro ser vencido
por las fauces del hielo
laderas
áridas
vomitan su depresión
lentamente
los días se quiebran
en “iluminaciones”
llevo un ribete en mi lengua
un precipicio
tembloroso de ágatas
dispuestas a empañar
las ventanas
del hospicio
cada temporada
arrebato
mis calvarios
en el tornasol del firmamento
dialogo con fisonomías
de claveles caídos
un tapiz me recubre
en el hambre del río
estrangulo artificios
sobre las piedras.
ARQUEÓLOGOS EN EL ÓXIDO
En el anfiteatro del mar
las burbujas están por reventar
un armadillo se muerde la cola
su caparazón rasga la espalda de un ángel
quemando las cejas de los ciegos
he podido reunir ceniza para mi partida
No importa la quebrada tenebrosa por la que se derrumban casas
a paso lento mi silencio las tiñe de granizos.
EL SIMULACRO DE LA NADA
Arrastrándose hacia la madriguera
de un diadema
veo la sombra de un saltamontes
sus patas traseras
atrancando el embudo de arena
el caballo del inhabitado carretero
avienta el secreto de una hoja
soportamos un vómito de aguacero
la escuadra cubierta de ceniza
el seno de las nueces regado
en la plataforma del camastro
ella deja su bruma en la ventana
(es la señal de un dije)
estancado su designio en la caperuza
retorna al lodo
para desclavar un centímetro de luz
cimbran los lunares
de un niño
ya no hay donde refregar su nombre
la noche termina supurando madera
en el piso de las cruces.
FREDDY AYALA PLAZARTE
(Latacunga-1983)

Comunicador Social por la Universidad Central del Ecuador. Integró los Talleres de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el período (2005-2007). Es miembro activo del colectivo literario La.Kbzuhela de Quito donde ha publicado en poesía: “Zaratana” (2007) con Drugos de la Naranja Editorial. El Ensayo: “La Metálica Luminosa” acerca de la imagen poética en la vanguardia de Hugo Mayo, K-Oz editorial (2010).
Consta en la selección poética “Fractales” editada por la C.C.E (2008) y en antologías de poesía ecuatoriana contemporánea, textos suyos aparecen en revistas de México. Realizó una selección acerca de la Novísima Poesía Ecuatoriana “Premonición a las puertas” autores nacidos a partir de 1979, de próxima publicación.
Ha obtenido una Medalla de Plata por el Segundo Lugar en el Concurso Universitario de Poesía organizado por la Escuela de Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador (2007). Consta en la antología “Trayecto Cero” como uno de los Ganadores del Primer Concurso Nacional de Poesía organizado por el taller cultural “Retorno” (2009). “Con un manuscrito en el horizonte” es la obra con la que obtuvo el Segundo Premio en la Bienal Nacional de Poesía “Juegos florales”, Ambato (2010). Realiza investigación y edición para la editorial K-Oz.

miércoles, 15 de septiembre de 2010
5 AÑOS DE LA.KBZUHELA- LANZAMIENTO DE LIBROS 2010 DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- PARTE 3: "CASA DE SOLEDAD" de Cristián López

De la Colección Poética: "GENERACIÓN FRACTAL" iniciamos con:
Pórtico al autor

PORTADA LIBRO: CASA DE SOLEDAD-CRISTIÁN LÓPEZ
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
El Poeta Cristian López, con esta su propuesta literaria: Casa de Soledad, nos invita a entrar al recinto donde Tánatos y Las Keres aguardan el instante preciso para comenzar sus ajetreos, sus liturgias: entre la piel, las raíces, los huesos y esa madeja, de sueños y proyecciones, que se deshacen en la memoria.
Él nos alerta:
…”la muerte es independiente
al vuelo de los pájaros
ordena su figura en la noche
en el día es niebla y también es caza”…
Nos sitúa frente a la casa de la soledad sin salvoconductos, otorgándole su calidad de realismo sin tapujos; simplemente es “ella”, la de todos los días, la que nos sigue, intentando dar alcance a nuestra sombra, para saberse contradictoriamente, por un instante viva.
Abrámonos a la existencia de esta Casa, tan parecida a la nuestra; y expandamos el asombro de su poesía cuando el autor trafica en una suerte de dimensiones yuxtapuestas de la vida, desde una perspectiva casi chamánica, en un sobrevuelo entre diferentes planos que se topan siempre; cuando él contempla la altura, nos dice:
…”desde ahí arriba,
donde las gaviotas amanecen llorando
te miro desnudo,
convertido en ausencia
aletargando tu huida”…
Así el poeta, con una propuesta de acercarnos a reconocer la finitud del cuerpo, se completa en el acto de volver a las raíces de los antepasados y en este viaje se pregunta:
…¿”quien encuentra en el verbo
una lágrima removida del olvido”?...
Y nos deja en suspenso con una interrogante colmada de una desgarradora ternura. Ungido en su pesar, se nos presenta en el aquí y en el ahora pronunciando:
…”mientras tanto, nosotros
permanecemos enredados
en el miserable lago del recuerdo”…
Ese dolor con doble fondo: el de la pérdida y aquel de persistir en el recuerdo de la ausencia, es manejado sin embargo, con profunda delicadeza. Otras veces, el poeta es un comprometido espectador in situ declarando:
…“tu mirada tenue liberada de temores
se aleja silenciosa
derramando una bruma ocre
abandonándose en esta piedra solitaria
adhiriéndose al olvido
descascarándose en un otoño”…
Cristian López hace también un recuento de la ausencia, de sus seres amados y consigue que nos identifiquemos con el trance de aquella pérdida, que por razones culturales la hemos revestido de temores, la tenemos bajo llave, haciéndonos los desatendidos de la muerte y de su presencia omnipotente; en el poema dedicado a su abuela dice:
…tu vuelo nos mermó de raíces
y secundados a la sombra
imprecamos tu nombre,
tus piernas,
tus labios,
es posible que estés acurrucada
debajo de mi axila
porque siento un respirar constante
en mi exilio…
Así, el poeta nos pone el deceso filial enfrente, como un modo de conjurar, de sacarlo de esa solemnidad que lo sitúa distante, que lo deja en el traspatio; esa exclusión afectiva que hace aparecer a la muerte como desmesurada y perversa en una sociedad que brinda culto a las marcas, a los sellos; que supuestamente nos abren las puertas del falso paraíso de los shoopings y el merchandising; en suma del Gran Dios del consumismo...
Con su poesía Cristian López nos invita a celebrar la vida y por ende, también a celebrar la muerte.
A propósito de CASA DE SOLEDAD ...
Drugos de la Naranja Editorial
....
PORTADA Y CONTRAPORTADA LIBRO: CASA DE SOLEDAD-CRISTIÁN LÓPEZ
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010
Como en un rezo sacrílego la voz del poeta acierta desconciertos, convierte escenarios parsimoniosos en imágenes intrínsecas de lírica y verso:
¿quién encuentra en el verbo
una lágrima removida del olvido?
Logra indemnizar el dolor, el aparente dolor del texto, que sangra para ser curado por la retina del lector:
tus manos indelebles se despiden,
juegan al azar,
siniestras,
hostiles,
agusanadas reptan en los huesos
sollozando su deceso…
En esa inmersión, la ausencia de la realidad es una constante que martilla, un exilio perenne, en donde se concilian hechos, culpas, anhelos, deseos:
Si ves un hacha
Que recae sobre tu cabeza del lado derecho de tu cuerpo
Ni grites, no llores,
No duele;
Te puede hacer una melliza
Cristian López ha conseguido enhebrar un poemario implacable, sentido, en donde la imagen poética refleja netamente tablados dispares que, construyen historias frágiles y complejas, ideas que en pocos versos nos cuentan apariciones y estadios humanos:
sus dientes amarillos
mastican palabras mías
Los párrafos hablan, cantan, matizan apegos, soledades…:
Extendiendo sus alas sopla temerosa
A la noche que desciende
Despeinada en el espejo
Casa de Soledad colecciona diásporas de palabras, en donde, la calidez se propone en cada título y su propia construcción recrea, una sala, un comedor, una cocina, baños, incluso patios y habitaciones con sus puertas y ventanas a través de las cuales se observan añoralgias de tiempos y espacios.
Drugos de la Naranja editorial presenta el siguiente poemario con el convencimiento de que el lector, logrará experimentarse en estos versos perpetrados para la memoria.
OBRA INCLUIDA EN ESTE LIBRO
TÚ…EL MUERTO
Siempre, cuando veas un charco de sangre
Aparecer por la puerta
No cierres los ojos,
Ni trates de nadar
Sumérgete
Y siéntele,
Ahógate
Puede ser el lago en tus sueños;
Ese laberinto de la muerte
Es parte del libreto en la vida.
Si ves a un muerto
Con una copa de vino en medio de sus manos
Aparecer como un espectro por la ventana
No llores, ni grites
Solo sonríele como un gato
Puede ser tu abuelo
Al que no conociste
Y solo viene para llevarte a un paseo
Por un lugar desconocido
-todos ya hemos pasado por ahí en alguna cama de un hospital-
O tal vez, tranquilo con nieve y árboles
Y nada de gente.
Si ves un hacha
Que recae sobre tu cabeza del lado derecho de tu cuerpo
Ni grites, no llores,
No duele;
Te puede hacer una melliza
Si te cae en la corona de la cabeza.
No mires al rostro del asesino
Porque puede ser tu padre borracho
Y él no quiere que mueras con rencor
Solo busca lo mejor para ti…
Si ves tu rostro
En una caja adornada con flores rojas
En medio de lágrimas y sonrisas
No te asustes
Eres tú al otro lado,
Eres el ser que guardaba el espejo
Eres vos y eres el otro,
Eres el muerto…
TU PARTIDA
a jorge
mis sueños son como un espejo donde
se reflejan todos los hombres,
desde ahí arriba, donde las gaviotas
amanecen llorando
te miro desnudo,
convertido en ausencia
aletargando tu huida
el tiempo enumera islas
lastimando los riscos que cubren tu alma
y la ceniza que envuelve el barro de tu cuerpo
penetra en los pinceles de la agonía
cuál es el mensaje que guardas en las madrugadas
cuál el cabello que peinas en el filo del agua moribunda
mi sueño se marchita en este silencio olvidado
mientras tus piernas se esparcen
en las manos de la tierra fecunda,
a la que llegaremos desgarrándonos las uñas.
el tiempo es mudo,
apareció una noche de lluvia
y se asiló en el mordaz desorden de un eucalipto
tú que eras fuerte
como la tierra que andas pisando,
tanteando con tu sexo apaciguado
tú
fuerte
y una amapola de lágrima
cubrió tu puerta de madera,
DESCUIDO:
no viste el reloj que cuelga de la pared,
perdiste el control remoto
de la fruta descalza
y de un manotazo
EL TIEMPO
siniestro
traspasó las líneas de tu mano.
indeciso te abocaste a una cama,
con un péndulo en tu mano derecha
y la luna prendida de tu rostro,
ESTÁTICO,
solo el aire acompañaba tu lucha
de generaciones
tu rostro, piedra de madera
empujó tu vuelo
empañando de gritos agónicos
la ventisca de mi aurora;
desde ese instante
la eternidad rumió a su costado junto a las ratas
en el estanque de la memoria.
mi voz te devoró en el barranco del asombro.
la luz tenue desfiló lentamente en tu espalda
desmoronándose en la desolada tormenta cósmica
que produjo tu partida:
LLANTO
LLANTO
LLANTO
y tu abrazo se sujetó de la madeja de selenios
que rasgan la palabra,
NO HUBO SANGRE,
solo heridas somnolientas
que enmudecieron al decaer la única luz que se avista
a lo lejos, en la ira de hombres extraviados.
¿en qué te convertiste
en ángel flotando en la muralla oscura del ojo
cadavérico
en el muladar donde se posó el estiércol de dios?
tres
miro a un niño
caminar en el vacío,
fugaz
se oculta entre las ruinas
carcajean
sus dientes amarillos
mastican palabras mías
mi oído resuelve el engaño
CRISTIAN LÓPEZ
(Quito-1985)
.....
Además de poeta se desempeña como narrador. Nace en Quito. Ha realizado estudios en Comunicación Social y Lenguaje y Literatura, ambas en la Universidad Central del Ecuador. Ejerce la Cátedra en colegios secundarios del país. Se ha desempeñado como difusor cultural en distintos medios de Comunicación Social. Ha colaborado con artículos en la prensa escrita. Fue ganador del concurso Interfacultades, Premio Universidad Central; obteniendo la medalla de oro.
Es fundador y director de la revista Ojos de Perro Azul. Actualmente, colabora con crítica literaria en el periódico: El Chulla del Municipio de Quito. Integra los talleres literarios de la Casa de la Cultura, dirigido por Diego Velasco. Fue representante por Ecuador en el I Encuentro Internacional de poesía: “La poesía reverdece la tierra”, realizada en Tumbes, Perú.
CRIATIAN LÓPEZ©
GRUPO ECUATORIANO DE CREACIÓN LITERARIA
LA.KBZUHELA®