Mostrando las entradas con la etiqueta FREDDY AYALA PLAZARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta FREDDY AYALA PLAZARTE. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de agosto de 2011

MI PADRE EN LAS RIELES DE SUMPA de Freddy Ayala Plazarte

FREDDY AYALA PLAZARTE, SACA SU NUEVO POEMARIO LLAMADO: MI PADRE EN LAS RIELES DE SUMPA, UN TRABAJO SENTIDO Y DE CALIDAD, SENSIBLE Y LLENO DE MOTIVACIONES QUE NOS PERMITE ADENTRARNOS A UN MUNDO SIMBÓLICO Y DE PRODIGIOSAS IMÁGENES POÉTICAS....ÉL NOS COMPARTE AHORA SU TRABAJO.....  


MI PADRE EN LAS RIELES DE SUMPA
Drugos de la Naranja Editorial, 2011
de Freddy Ayala Plazarte





 
EL ÉXODO QUIESCENTE
por Cristian Avecillas



1. EL ASUNTO

En este verso, la quietud: allá donde el hombre reza bajo un poncho / y desaparece con su sombrero. En este verso, el viaje: A lo lejos rueda el vagón del horizonte. Y esa es la sustancia del nuevo poemario de Freddy Ayala Plazarte: “Mi padre en las rieles de Sumpa”.

Para la quietud, el ancestro: el padre y los Andes, el abuelo y el fuego, la madre y la nostalgia, y el silencio de la sierra ecuatoriana; para el viaje, Sumpa, Sumpa y sus amantes, Sumpa y los eriales frente al mar, y el mar.

Lo que hace Freddy, la gesta y el asunto de su trabajo de poeta, es crear los engranajes y las aleaciones líricas que integren y unifiquen y aseguren estas dos sustancias, estos dos paisajes: las rieles.


2. EL PRINCIPIO

Cada riel es un raíl. Y dos en disposición paralela son imprescindibles para el circular de los vehículos de fierro, desde Aláquez, rincón de los Andes próximo al volcán Cotopaxi, y además emplazamiento en donde está el origen del poeta, de su voz y de su sangre; hasta Sumpa, el lugar de los amantes sobre el verdadero nombre, por originario y ancestral, de aquellas tierras que conforman la actualmente denominada península de Santa Elena.

Estos dos escenarios nos son presentados, ya, desde aquella introducción que testimonia con realidad de historia fidedigna y comprobable, el discurso poético que vendrá. Allí, la voz poética nos dice: sombra de viscosos esternones y vértebra seca. Y ya en este decir se revela el primer extrañamiento. Leerse, puede, esta metáfora como una mera atribución de los amantes, sin embargo, la construcción en sí, nos depara un cuestionamiento: ¿Por qué dotar de viscosidad al torso y de sequía al dorso? ¿Por qué dotar de pluralidad a un hueso único y de singularidad a un hueso que es plural? ¿Y la sombra, por qué la sombra? ¿Acaso por su paredón de tiempo? ¿Acaso, sombra es lo que habita entre un esternón humano y su correspondiente columna vertebral, o acaso sombra es lo que habita entre dos amantes?

Posteriormente, el autor nos dispone una evidencia más de la disposición paralela con que ha sido construido su libro al presentarnos la dedicatoria: los números dispuestos gráficamente a manera de dos líneas paralelas, son otra vía férrea.

Museo de los amantes de Sumpa en la península de Santa Elena-Ecuador


3. LA QUIETUD

Y entonces brota el poemario donde un verso que reconocemos brinda título al primer poema, de los doce, que abordaremos: “En el abrazo más antiguo de América”.

Este poema, proscenio, instaura ya en nosotros un espacio y un diseño: Y hacia Sumpa quisieron ir los primordiales / a amalgamar el fuego / cazadores de la luz orogenia / un escenario para quebrantar sus uñas con la madera. Este poema, exordio, prepara el ánimo oyente para un tiempo y un acontecer: Y su paleolítica angustia / manchada ya de silencio / cubiertos por la arqueológica sombra de la luna. Y es así como tenemos un espacio y un tiempo; podría, incluso, decirse, que tenemos un destino.

Pero del tiempo, no del espacio, brota el segundo texto del libro. “Doce edades sin abrir los ojos”. Y este poema nos trae el lenguaje, y más que el lenguaje como un sistema de articulación manifiesta de los hombres, este poema nos trae el evento de una voz poética pensándose y recordándose en el lenguaje. Cabe, ahora, notar que el número que califica a las edades es cifra de referencia biográfica: tenía doce años cuando surgió la fe de Freddy con todas aquellas vocaciones sacerdotales que impelen a los poetas:

La primera, la conciencia del poema -el manuscrito de los antepasados / reposaba sobre mis vértebras-, la segunda, la lectura del poema -algún tiempo me tuvo en la penumbra con sus letras / quería caminar hacia escalas del ciprés-, y la tercera, la evanescente consecuencia del poema -“Hablando con lo ausente”, que es el título del tercer texto del conjunto.

Entonces ya tenemos un emplazamiento. Y ya son dos las realidades -destino y emplazamiento- que en disposición paralela, el autor nos conferirá para el circular de los vehículos de fierro: sus poemas.

Y así arribamos a la estación del tercer texto del conjunto; probablemente el texto más dolido por lo vivencial y victorioso por las cometas, donde la paridad de las realidades se describe adentro, idóneamente, consiguiendo un mundo propio y doble: un mundo “real” aterrador ante los ojos del niño, y el mundo “poético” que el mismo niño crea y adentro del cual se salva: durante los madrigales / un niño / dejaba escapar una cometa de sus manos / y corría al regazo de su cama / a espiar el apareamiento de las luciérnagas.

Luego la cronología y el poemario nos deparan a una estación nueva: el niño ya es adolescente. El cuarto texto nos convida los descubrimientos de las otras oscuridades que posee una noche. Vemos, en el día, el recuerdo, el juego y el sueño de un niño todavía, y luego de la bendición nocturna de la abuela, vemos unas gradas, un zaguán, un camastro, y también vemos lomos, pezones, salivazos. Todo adentro del poema que es también memoria del poeta.

Desde esta memoria vemos a la madre y al abuelo. En el quinto texto, la madre aparece, y todo es nostalgia del mirar: ella, envejeciendo, mirando una fotografía, mirando archivos, mirando un espejo: temiendo al monstruo de sus ojeras. Es tanta la nostalgia que incluso María, la de los templos, la percibe o la ejecuta, aunque el poeta ya celebra otros templos y otros dioses: la Madona del altar dirigía su nostalgia al cielo / ignorando que otras vidas se exaltaban en mis edades.

En el sexto texto, cuando el abuelo aparece también está la historia del fuego: el abuelo recogía la leña y entonces: el fuego era su pasado; ceniza, sus cejas; el Fénix, su sombrero; el humo, los cóndores; las llamas, el ego de las aves. Tanta soledad, tanta pureza, parece pertenecer al tiempo de los Andes, cuando el fuego construía al hombre y a su cordillera, donde queda la sombra.

Mi padre en las rieles de Sumpa (Drugos de la naranja editorial, 2011)


4. EL VIAJE

Entonces salimos. Dejamos la memoria, la nostalgia y la montaña, y vemos el camino férreo. Este es el recorrido a través del páramo: el niño en luces gélidas faja su rostro / ve que un pájaro gira la llave del ocaso / y cae en la intersección de una cruz / se agacha a recogerlo. Diríase que al bajar de la gélida montaña ya aparece el mar.

Y es verdad. De pronto, en el noveno texto, ya no hay cóndores, hay albatros y fragatas, la nostalgia ya no está en una mochila ni en un rostro ajado y solitario, está en el mar: los espectros del alba riegan / su nostalgia en el mar.

Y en estos versos: se acerca un deshuesado ejército de tréboles / a cubrir las letras del mármol; percibimos el tiempo pasado, y sobre los momentos de contemplación y quietud, sobre los Andes y la lápida, ha surgido ya otra vida: la vida de los tréboles.

Entonces se resuelve el poemario. Arribamos a Sumpa. El pasado, es al mismo tiempo; el paleolítico y la memoria del poeta: a veces el aire de mi difunto da vueltas como una bisagra / en mi paladar / un caballo desaparece de las rieles de Sumpa. El presente, en cambio, son las dos tumbas, la de los de Sumpa, y la del Padre; la tumba de los amantes al borde del mar, donde: atrás de la ausencia queda una fragata / a romper el siglo de las piedras; y la tumba del padre en la palabra: a veces el aire de mi difunto da vueltas como una bisagra / en mi paladar.


5. EL ARRIBO

Hemos llegado. Nos queda, entonces, el presente del poemario que es también un horizonte. Lo que hemos hecho los demás, los lectores, es seguir los rieles que el poeta ha creado para sí y para nosotros. Y así arribamos, desde el fuego del ancestro hasta el fuego en los amantes, y de alguna forma descubrimos que al tomar la decisión de leer y comprender este poemario, también, hemos sido primordiales. Y hacia Sumpa quisieron ir los primordiales / a amalgamar el fuego.

Allí ya está el poeta, con sus imágenes y sus recuerdos. Allí, su padre, Amante como los de Sumpa. Entonces creemos entrever en el occiduo instante del poemario, la respuesta a los cuestionamientos iniciales. Nuestro poeta ha dotado de viscosidad al torso porque en su verdad el pecho paternal sangraba. Y sabemos que deben ser plurales los esternones pues la suma de ellos constituye otra línea férrea. Y la sombra, que corresponde al secreto de las tumbas, es también su obrar: sobre mis labios se pudre el silencio que mantengo.


6. EL DESPUÉS

Y lo mejor de todo es que existe un después.

Más allá del hecho evidente y único de que “Mi padre en las rieles de Sumpa” es un libro logrado y hermoso, es que el gran poeta que lo escribió, a pesar de haber puesto los pies en el infierno, como nos refiere en uno de los epígrafes, es un hombre de fe, es decir de poesía; porque no existe fe si no hay poesía.

Este es el verso, casi el último del libro, que nos refiere esa fe, esa persistencia, esa continuidad en poesía. Nos dice el poeta: yo todavía continúo en las rieles.

Y al decirnos esto, al escribir esta palabra: “todavía”, Freddy Ayala Plazarte nos invita a un después.

Y no hay después que no sea viaje. No hay después que no sea quietud.

C A
Guayaquil, Julio 2011



Portada y contraportada del libro: Mi Padre en las Rieles de Sumpa



FRAGMENTOS:


III


.....a veces en mi sangre
filtrando la mirada de un asesino
raspaba elipses de un mortecino bambú
niuños del espasmo venían a comer de mis pelos
y tomar las muletas de mis manos....


VII

Mi Padre con señales de astillas en los dedos
con el papiro de arena atravesaba
las falanges de un antepasado
mi padre y sus conversacione del domingo
a dónde se fueron las líneas de sus canas.....


XI

mi padre transita
el frenesí de los dedales de la lluvia
contra las cunetas de mi rostroçla tarde es una cápsula de insectos..... 



Freddy Ayala Plazarte (Latacunga, Ecuador 1983) 

Freddy Ayala Plazarte. 


Integró los talleres literarios de la CCE en el período 2005-2007. Ha realizado estudios en Comunicación Social en la UCE, y la maestría en Artes y Estudios Visuales en la Universidad Andina Simón Bolívar. Integrante del grupo literario la.kbzuhela de Quito.

Con la editorial Drugos de la naranja ha publicado los libros de poesía; Zaratana (2007) y Kamastro de Matuta (2010). Su libro Con un manuscrito en el horizonte (2011) se publicó en la CCE de Ambato tras obtener el II Premio en la Bienal Nacional de Poesía “Juegos Florales”.

Con el auspicio del taller cultural Retorno publicó el ensayo La metálica luminosa acerca de la vanguardia de Hugo Mayo (K-Oz editorial, 2010), este ensayo volvió a publicarse en la revista Sophia N. 6 de la PUCE y en la revista Cultura de Veracruz (México, 2010).

Preparó una selección acerca de la Novísima poesía ecuatoriana publicada en las Revistas: Círculo de poesía (Puebla-México, 2009); Cultura de Veracruz (México, 2010); Página Zero (Palma-Mallorca, España 2010). También obtuvo la Segunda Mención de Honor en el concurso de Poesía “Ileana Espinel Cedeño” CCE, Guayas, (2010), Medalla de Plata en el Premio Universidad Central (2008), Ganadores del Concurso de Poesía Retorno (2009). Su poesía consta en la selección fractales (CCE, 2008) y encuentros de poesía joven. Ha participado en foros y en el VIII encuentro Internacional de poetas y artistas ULEAM (2010).



domingo, 7 de noviembre de 2010

I ENCUENTRO DE TALLERES LITERARIOS: "GUSTAVO GARZON GUZMÁN 2010"

HACE UN PAR DE AÑOS ANDABA RODANDO LOS PASILLOS DE LA CCE, ESTE ENCUENTRO, LA.KBZUHELA, ULTIMATUM Y BABEL HABÍAN CONJURADO ESFUERZOS, AUNQUE NO SUFICIENTES, PARA REALIZAR ESTO. AHORA LOS NUEVOS TALLERISTAS DE LA CCE LOGRAN LA POSIBILIDAD DE ACERCAR A UN NUMERO DE GRUPOS NACIDOS A TRAVÉS DE TALLERES. FELICITAMOS A LA CCE QUE APOYA EL EVENTO Y A LOS DEMÁS COORDINADORES DEL MISMO.
LA.KBZUHELA PARTICIPA CON 4 DE SUS INTEGRANTES, LA TARDE DEL JUVES 11 DE NOVIEMBRE.
I ENCUENTRO DE TALLERES LITERARIOS: "GUSTAVO GARZON GUZMÁN 2010"



Del 10 al 12 de noviembre, en las salas Benjamín Carrión y Jorge Icaza, de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, se realizará el I Encuentro de Talleres Literarios Gustavo Garzón Guzmán, con la presencia de escritores de varias provincias del Ecuador.

En el marco de este encuentro, el miércoles 10 de noviembre, a las 19h00, en la sala Jorge Icaza, se presentará el libro póstumo "Vivo en medio de tantos muertos", del escritor Gustavo Garzón Guzmán, desaparecido hace veinte años. Participarán los escritores Marco Antonio Rodríguez, Rubén Darío Buitrón, Byron Rodríguez Vásconez; y el cantautor Jaime Guevara. Este libro , es una recopilación de varios textos narrativos compilados por el periodista Byron Rodríguez y editado por el Fondo Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.


El I Encuentro de talleres literarios, tiene la finalidad de reactivar el trabajo creativo que vienen desarrollando los grupo literarios a nivel nacional, así como dar a conocer sus propuestas y el renacimiento de estos talleres surgidos en los años 80, como consecuencia del Taller que creó la Casa de la Cultura, bajo la dirección del escritor Miguel Donoso Pareja.

Durante los días 10, 11 y 12 de noviembre, se realizará el I Encuentro de Talleres Literarios con recitales poéticos, foros sobre los grupos y talleristas en el Ecuador y presentación de libros de autores jóvenes de varios grupos literarios.


GUSTAVO GARZÓN

(Quito, 1958-1990)


BIOGRAFÍA

Narrador y crítico literario. Perteneció al Taller de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana coordinado por el novelista Miguel Donoso Pareja. Fundador del colectivo La Mosca Zumba, en cuya revista publicó varios textos. Artículos de crítica dio a conocer en el suplemento La liebre ilustrada de diario El Comercio. Desapareció después de haber sido sobreseído y excarcelado por una supuesta tenencia ilegal de armas y haber militado en un grupo político clandestino. Hasta la fecha se tiene indicios de su paradero. Garzón, al decir de Donoso Pareja, es un "excelente escritor".

BIBLIOGRAFÍA

Cuento: Brutal como el rasgar de un fósforo (Quito, 1991); Del virus humano y su circunstancia (Guayaquil, 1992). Ensayo: Coplas populares del Azuay (Quito, 1987). Consta en las antologías: Paralelo cero, narrativa joven del Ecuador (México, 1982); Nueva narrativa ecuatoriana (Revista Hispamérica, Gaithersburg); Libro de posta (Quito, 1983); Quito: del arrabal a la paradoja (Quito, 1985).


PROGRAMACIÓN DEL EVENTO


MIERCOLES 10 DE NOVIEMBRE
19horas

Exhibición de videos sobre Gustavo Garzón y derechos humanos (Comisión de la verdad)LANZAMIENTO DEL LIBRO DE CUENTOS DE GUSTAVO GARZÓN
Casa de la Cultura Ecuatoriana: Fondo editorial.
Presentan la obra: Dr. Marco Antonio Rodríguez, Presidente de la institución, Byron Rodríguez, Alfredo Pérez Bermúdez, Gustavo Salazar y Byron Garzón (en representación de la familia Garzón)
Música: Jaime Guevara /Cantautor
Grupo de música de cámara de la CCE.
Lugar: Sala Benjamín Carrión CCE
(Responsables Martha Palacios, Oswaldo Mantilla, Departamento de Comunicación Social CCE)

JUEVES 11 DE NOVIEMBRE
9H00–11H00

FORO 1
GRUPOS Y TALLERES LITERARIOS EN ECUADOR: APROXIMACIONES HISTORICAS, ETICAS Y METODOLÓGICAS
Participantes:Alfredo Pérez Bermúdez, Diego Velasco Andrade, Jorge Velasco Mackenzie, Gabriela Borja.
Moderación:Pablo Yépez Maldonado

11H00
Exhibición de videopoesía: La Imagen perdida de Pedro Herrera Ordóñez
FORO 2
LOS GRUPOS Y TALLERES LITERARIOS HISTÓRICOS EN EL PAÍSY SUS FORMAS DE APROXIMACIÓN A LO POLÍTICO
Participantes: Sergio Román Armendáriz: Club 7 de Guayaquil
Raul Arias: Movimiento Cultural Tzántzico
Ricardo Torres: La Pedrada Zurda
Pablo Yépez Maldonado: Taller Matapiojo
Responsables: Talleres Literarios de la CCE.

TERTULIAS SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS POR LOS MIEMBROS DE LOS TALLERES LITERARIOS CCE.
15h00
TRANSVERSAL POÉTICA: Poetas callejeros de fin de siglo XX en Quito
Expositor Juan Pablo Mogrovejo (La.kbzuhela)
16h00
NARRATIVA DE FICCIÓN EN ECUADOR: Hacia una antología del cuento fantástico ecuatoriano
Expositor: Paul Miño (La.kbzuhela)
17h00
ANATOMÍAS DE CRISTAL-POÉTICAS DE LA MUERTE: Poetas suicidas del Ecuador
Expositora: Johanna López Santos (La.kbzuhela)
19h00
Recital colectivo en homenaje a Gustavo Garzón.
Lugar: Sala Jorge Icaza CCE.
Responsable Grupo literario La.kbzuhela
VIERNES 12 DE NOVIEMBRE
TERTULIAS SOBRE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNDESARROLLADOS POR LOS MIEMBROS DE LOS TALLERES LITERARIOS CCE
9h00
VANGUARDIA HISTÓRICA Y NEOVANGUARDIAS POÉTICAS EN ECUADOR
Expositor: Freddy Ayala Plazarte
10h00
LA REVISTA LITERARIA COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN DE LOS GRUPOS LITERARIOS DE LOS 80, EN QUITO
Expositor: Cristian López Talavera (Revista Ojos de perro azul)
15h00
LA PARA LITERATURA COMO GÉNERO LITERARIO
Expositor: Kenny Oñate (Colectivo Ni en pintura)

12h00
NARRATIVAS RECIENTES EN ECUADOR
Expositores: Teo Calle e Ives Cadena (Colectivo A palabras Cojas)
Responsable: Colectivo literario Ni en pintura: Talleres literarios CCE
Lugar Sala Jorge Icaza y Sala Benjamín Carrión CCE
15h00
¿GINOTEXTUALIDAD?: Las poéticas femeninas recientes en Ecuador
Expositoras: Carmen Jaramillo, Sonia Montenegro, Deysi Vela
16h00
POÉTICA Y NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN PALABRA KALLEJERA Y KAOS
Expositor: Agustín Guambo y kOLECTIVO MURCIELAGARIO
17h00
VIDEO POESÍA, LÚDICA Y MULTIMEDIA
Animadores: Pablo Flores y colectivo SEXO IDIOTA

18h00
Intermedio de música rock

19h00
RECITAL ALQUIMICO MUSICAL Y LUMPESCO
KOLECTIVO MURCIELAGARIO

Lanzamiento de las selecciones narrativas: MINIMAL Y LUZ LATERAL 2, de los Integrantres Talleres Literarios de la CCE, editados por los medios alternativos: Efecto Alquimia y Ojos de perro azul. Recital gótico de música y poesía en homenaje a Gustavo Garzón por el colectivo Letheo
Responsables: colectivos Murcielagario, Sexo idiota y Letheo
Lugar: Sala Jorge Icaza CCE
21h00
Confraternidad entre participantes y fin del evento.

jueves, 16 de septiembre de 2010

5 AÑOS DE LA.KBZUHELA- LANZAMIENTO DE LIBROS 2010 DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- PARTE 4: "KAMASTRO DE MATUTA" de Freddy Ayala Plazarte

SEGUIMOS CON NUESTRA CELEBRACIÓN: 5 AÑOS!!!!!!! EN ESTA CUARTA PARTE PRESENTAREMOS EL POEMARIO DE FREDDY AYALA DE LA COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL"
...
....

TÍTULO DE LA OBRA: "KAMASTRO DE MATUTA"
...
AUTOR: FREDDY AYALA PLAZARTE


PRESENTACIÓN


El viaje hacia la inmortalidad
Alexis Cuzme

PORTADA LIBRO: KAMASTRO DE MATUTA-FREDDY AYALA PLAZARTE
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010


Ese Nadie, al que muchos conocemos como Ulises, habita en cada página de este Kamastro de Matuta. Es parte inseparable porque su vida o la vida de la voz poética navega por un mar embravecido, capaz de azorar a cuanto marino descuidado niegue la potencialidad amorfa de la tormenta de versos. Y no es solo la analogía con Ulises lo que vuelve interesante este poemario (cuya comparación no salta a la vista, pero está ahí), sino los símbolos marinos acudiendo insistentemente en cada poema.

Así el mar, arena, sal, isla, puertos, escamas, espuma, medusas, cardumen, anémona, son referentes precisos de lo que encierra este coral poético.

“El océano dibuja un ataúd”, nos dice el poeta, convertido en Nadie, acercándonos a su concepción vista desde el mar, desde lo líquido, donde la pureza y los seres desconocidos -más allá de los sometidos y depredados- aguardan su momento de furia contra el hombre. Alistándose para recrear: “la funesta trampa del mar”.

Kamastro de Matuta es una obra mística, sin pretensiones exageradas de poesía intelectual (sí, el lenguaje puede mostrarnos otra cosa). Sus elementos y metáforas han logrado que sea un libro para elegidos por la paciencia, o sea para todos aquellos que no esperan leer y entender -sobre todo- poesía al instante, si no que comprometidos con la labor desentrañable de las palabras.

Estamos ante la propuesta de Ayala Plazarte, un poeta cuya obra posee un registro personalizado, que abarca el presente no explícitamente como se quisiese encontrar sino todo lo contrario, acudiendo a lo implícito, desarrollando toda una propuesta hermética donde las fisuras no puedan corromper las galerías de esta nave.

Al igual que Ulises, en su travesía por llegar a Ítaca, va encontrando y enfrentando adversidades físicas y abstractas, así el lector deberá hacerle frente a monstruos metafóricos acechando en cada poema. No es una poesía ligera buscando la masificación (como la actual poesía contemporánea ha demostrado en sus distintos representantes en Ecuador), puesto que Ayala Plazarte lo que busca es convertirse junto a su obra (como Ulises: personaje, metáfora, hombre, Nadie).
...
Es evidente que Ayala Plazarte, en este su Kamastro de Matuta, su barcaza alejada del Aqueronte, de Creta, de la isla de Polifemo, ha fijado su rumbo hacia la tierra prometida donde la creación poética es un todo o nada, donde las resignaciones a lo mediocre no son opciones de ultimátum. Así nos lo asegura la voz que recorre este poemario, que no flaquea en ningún momento y se refuerza en la subjetividad de cada verso.
....
.....
....OBRA INCLUIDA EN ESTE LIBRO
...

PORTADA Y CONTRAPORTADA LIBRO: KAMASTRO DE MATUTA-FREDDY AYALA PLAZARTE
DRUGOS DE LA NARANJA EDITORIAL- COLECCIÓN POÉTICA: "GENERACIÓN FRACTAL" 2010

MORADAS

Figuro ser vencido
por las fauces del hielo
laderas
áridas
vomitan su depresión
lentamente
los días se quiebran
en “iluminaciones”

llevo un ribete en mi lengua

un precipicio
tembloroso de ágatas
dispuestas a empañar
las ventanas
del hospicio

cada temporada
arrebato
mis calvarios
en el tornasol del firmamento
dialogo con fisonomías
de claveles caídos

un tapiz me recubre
en el hambre del río
estrangulo artificios
sobre las piedras.



ARQUEÓLOGOS EN EL ÓXIDO

En el anfiteatro del mar
las burbujas están por reventar
un armadillo se muerde la cola
su caparazón rasga la espalda de un ángel

quemando las cejas de los ciegos
he podido reunir ceniza para mi partida

No importa la quebrada tenebrosa por la que se derrumban casas
a paso lento mi silencio las tiñe de granizos.


EL SIMULACRO DE LA NADA

Arrastrándose hacia la madriguera
de un diadema
veo la sombra de un saltamontes
sus patas traseras
atrancando el embudo de arena

el caballo del inhabitado carretero
avienta el secreto de una hoja
soportamos un vómito de aguacero

la escuadra cubierta de ceniza
el seno de las nueces regado
en la plataforma del camastro

ella deja su bruma en la ventana
(es la señal de un dije)

estancado su designio en la caperuza
retorna al lodo
para desclavar un centímetro de luz
cimbran los lunares
de un niño
ya no hay donde refregar su nombre
la noche termina supurando madera
en el piso de las cruces.



FREDDY AYALA PLAZARTE
(Latacunga-1983)


Comunicador Social por la Universidad Central del Ecuador. Integró los Talleres de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el período (2005-2007). Es miembro activo del colectivo literario La.Kbzuhela de Quito donde ha publicado en poesía: “Zaratana” (2007) con Drugos de la Naranja Editorial. El Ensayo: “La Metálica Luminosa” acerca de la imagen poética en la vanguardia de Hugo Mayo, K-Oz editorial (2010).

Consta en la selección poética “Fractales” editada por la C.C.E (2008) y en antologías de poesía ecuatoriana contemporánea, textos suyos aparecen en revistas de México. Realizó una selección acerca de la Novísima Poesía Ecuatoriana “Premonición a las puertas” autores nacidos a partir de 1979, de próxima publicación.

Ha obtenido una Medalla de Plata por el Segundo Lugar en el Concurso Universitario de Poesía organizado por la Escuela de Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador (2007). Consta en la antología “Trayecto Cero” como uno de los Ganadores del Primer Concurso Nacional de Poesía organizado por el taller cultural “Retorno” (2009). “Con un manuscrito en el horizonte” es la obra con la que obtuvo el Segundo Premio en la Bienal Nacional de Poesía “Juegos florales”, Ambato (2010). Realiza investigación y edición para la editorial K-Oz.

FREDDY AYALA PLAZARTE©
GRUPO ECUATORIANO DE CREACIÓN LITERARIA
LA.KBZUHELA®

domingo, 4 de abril de 2010

El libro de ensayo La Metálica Luminosa- Freddy Ayala Plazarte


LA.KBZUHELA RECONOCE Y FELICITA A FREDDY AYALA PLAZARTE POR ESTA PUBLICACIÓN.

BOLETÍN

En la sala “Benjamín Carrión” de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
Libro sobre el poeta Hugo Mayo se presenta



El libro de ensayo La Metálica Luminosa, breve ensayo sobre la obra del poeta vanguardista Hugo Mayo, se presentará el miércoles 7 de abril, a las 19h00, en la sala Benjamín Carrión de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. El autor es el joven poeta Freddy Ayala Plazarte.

Comentarán la obra los escritores Diego Velasco Andrade y Raúl Serrano Sánchez.

La obra literaria, publicada por K-oz Editorial y el Taller Cultural Retorno, pretende sintetizar algunos rasgos y pasajes del poeta vanguardista Miguel Egas Miranda (Hugo Mayo); sobre los poetas vanguardistas de aquella época, la valoración de la imagen paranoica en poemas de las obras El Zaguán de aluminio, Chamarasca y Oxidación.

De igual manera se abordan temas relacionados con el dadaísmo en el Ecuador: inconformidad ante lo establecido, el contexto social de los primeros movimientos de vanguardia del siglo XX, además de dos entrevistas: la del periodista Carlos Calderón Chico y Dalton Osorno al poeta Hugo Mayo en los años 80.

Paúl Puma, al referirse a la obra señala: “Mayo es más que un autómata, más que un poeta inconsciente dictado por el azar autoinducido. Mayo es quizás el poeta que este país necesita, talvez porque todavía nadie se ha orinado sobre las mesas de nuestros pueblerinos círculos intelectualoides. A Mayo lo conocen más en el exterior que en nuestro país”.

Gran parte del ensayo acaba de ser publicado en la revista Nueva Época de Veracruz-México.

Descarga la revista. Haz click en la imagen




Freddy Ayala Plazarte (Latacunga, 1983)





Comunicador Social por la Universidad Central del Ecuador. Integró los Talleres de Literatura de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en el período (2005-2007). Es miembro activo del colectivo literario La.Kbzuhela de Quito donde ha publicado en poesía: Zaratana (2007) y Kamastro de Matuta (2010) con Drugos de la Naranja Editorial. Consta en la selección poética fractales editada por la C.C.E (2008) y en antologías de poesía ecuatoriana contemporánea, textos suyos aparecen en revistas de México. Ha obtenido una Medalla de Plata por el Segundo Lugar en el Concurso Universitario de Poesía organizado por la Escuela de Lenguaje y Literatura de la Universidad Central del Ecuador (2007). Consta en la antología “Trayecto Cero” como uno de los Ganadores del Primer Concurso Nacional de Poesía organizado por el taller cultural “Retorno” (2009). Con un manuscrito en el horizonte es la obra con la que obtuvo el Segundo Premio en la Bienal Nacional de Poesía “juegos florales”, Ambato (2010).

lunes, 24 de noviembre de 2008

SIMIENTOS DE UNA ESTATUA

RETOMAMOS LA CREACION LITERARIA DEL GRUPO LA.KBZUHELA, AQUÍ FREDDY AYALA NOS COMPARTE UNO DE SUS TEXTOS.


SIMIENTOS DE UNA ESTATUA
por Freddy Ayala Plazarte

Hubo una sortija de ágata tambaleando contra las espaldas
de la noche
desmoronaba esquirlas de tierra
sobre la sandalia de un ángel

detrás del ángel hubo un hombre
suicidaba su memoria en el patio de barro
habían libros sacrificaban sus palabras
al umbral de una mesa

hubo una pequeña efigie de carbón
drenando su alquimia en la corteza del moho
el ángel se acercaba a estirar los nervios de sus párpados
y se encontraba con el cautiverio de un niño
caían ráfagas de lluvia
únicamente quedaba la ceniza


el ángel deshilvanaba los vidrios de su cabeza
a la costra de las rocas
hundía su rostro en las mantas del atardecer
mientras el ángel escuchaba el alarido
de los tacones de un caballo
se detenía a contemplar la nostalgia de otro ángel

hubo una mujer que miraba el resquemor del ángel
cuando deshidrataba sus ojos
en los pezones de las dunas
cada noche sus manos danzaban hacia el cielo
y llamaba a sus criaturas de plastilina