
viernes, 28 de noviembre de 2008
WALTER JIMBO Y SANTIAGO VIZCAINO PRESENTAN SUS LIBROS

jueves, 27 de noviembre de 2008
EL CAZADOR DE CECIBEL AYALA
EL EVENTO TENDRÁ LUGAR EL DÍA 28 DE NOVIEMBRE A LAS 5 pm EN EL AUDITORIO DE LA FACSO. LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO ESTARÁ A CARGO DEL POETA FREDDY AYALA PLAZARTE.

Ritmo uniforme como de quien ha transitado ya por los caminos líricos (Cecibel tiene apenas veinte años), el recurso afectivo se vuelca íntegro en lo testimonial de cada idea, imagen e instante. Sensual y voluptuosa, obsesiva en su forma de controlar el pensamiento poético, la autora divaga, recuerda cuenta, llega al fondo de la situación vital que confronta a veces con erotismo y vehemencia.
Técnica de contraste y adjetivaciones, de largos encabalgamientos idiomáticos que pretenden dar al párrafo cierto aire de profundidad, ay que en realidad, lo que busca su autora, es cubrir la simple esencia de las cosas, del ser, del sexo, de la ansiedad y los sueños y entrar en ese estado alucinante de la forma versátil y multisensorial. Admirable facilidad para sostener una expresión profusa en símbolos y para confluir en conclusiones inesperadas o decisivas. Y a pesar de uno que otro rebatible final, los textos preservan una constante tónica de elegante sobriedad.
Ciertos contenidos destacan la idea filosófica de Dios, la sabiduría, la felicidad, el arte, el feminismo, etc., por lo que su autora no deja de situarse en ángulos lógicos y axiomáticos; inclusive se autocalifica diciendo: “Debo aclarar que mi naturaleza es de una versatilidad casi imperceptible”. Por tanto, evidenciarse en esta línea podría suponer que su laconismo intimista se transfiere inesperadamente al ensayo retórico.
FIESTA INTERNACIONAL DE LA CULTURA, EL LIBRO 2008

El Centro de Convenciones Espejo es la sede de la feria en esta capital, mientras en Guayaquil, en el suroeste del país, se realiza en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo.
Entre los narradores destacados que asisten figuran Mempo Giardinelli, Paco Ignacio Taibo, William Ospina, Juan Manuel Roca, William Osuna, Margarita Lasso, Marcelo Báez, Leila Guerreiero, Pedro Lemebel y Paulo Lins, entre otros.
martes, 25 de noviembre de 2008
PROYECTOS DE DEMOLICION
MOVIMIENTO DEMOLICIÓN

TOMANDO COMO MEMORIOSO REFERENTE AL 15 DE NOVIEMBRE DE 1922 Y AL MAESTRO JOAQUÍN GALLEGOS LARA
DEMOLICIÓN EN MOVIMIENTO
ANUNCIA EL LANZAMIENTO DE SU PRIMERA ESPIRAL DE PUBLICACIONES:
"CRUCES SOBRE EL FUEGO"
PALABRA IMAGEN
Y ASÍ EDICIONES
10 Poetas ecuatorianos de los 80:
Alfonso Chávez, Leopoldo Tobar Salazar, Alfredo Pérez Bermúdez, Roy Sigüenza, Eduardo Morán Núñez, Francisco Torres Dávila, Diego Velasco Andrade, Pablo Yépez Maldonado, Fernando Balseca Franco, Fernando Itúrburu.
K-Oz Editorial
Julio César Enríquez
ULTIMATUM
Valery Rosero
K-Oz / PALABRAIMAGEN
Alfonso Murriagui Valverde
ASI EDICIONES
Martha Garcés
ASI EDICIONES
Orgidor Erriuga
ASI EDICIONES
Diego Velasco Andrade
K-Oz / PALABRAIMAGEN
Makarios Oviedo
Palabraimagen-K-Oz-Nilata ediciones
POEMEROS
K-Oz PALABRA IMAGEN
K-Oz-Palabraimagen
Azur Pintoretto de Black Stone
Edición de autor
lunes, 24 de noviembre de 2008
SIMIENTOS DE UNA ESTATUA
por Freddy Ayala Plazarte
de la noche
desmoronaba esquirlas de tierra
sobre la sandalia de un ángel
detrás del ángel hubo un hombre
suicidaba su memoria en el patio de barro
habían libros sacrificaban sus palabras
al umbral de una mesa
hubo una pequeña efigie de carbón
drenando su alquimia en la corteza del moho
el ángel se acercaba a estirar los nervios de sus párpados
y se encontraba con el cautiverio de un niño
caían ráfagas de lluvia
únicamente quedaba la ceniza
el ángel deshilvanaba los vidrios de su cabeza
a la costra de las rocas
hundía su rostro en las mantas del atardecer
mientras el ángel escuchaba el alarido
de los tacones de un caballo
se detenía a contemplar la nostalgia de otro ángel
hubo una mujer que miraba el resquemor del ángel
cuando deshidrataba sus ojos
en los pezones de las dunas
cada noche sus manos danzaban hacia el cielo
y llamaba a sus criaturas de plastilina
miércoles, 12 de noviembre de 2008
CONFESIÓN HÚMEDA (Cuento) - PRISCILA MONTERO

CUENTO:
- Ahí viene ese monstruo
- Alto ahí detengan a ese hombre, quítenle el arma
- Orden, orden o desalojo la plaza, debo ejecutar una sentencia.
Mientras se oía toda clase de insultos, un hombre avanzaba lentamente al patíbulo, vestía su mejor traje, su pelo iba impecablemente colocado por enormes dosis de brillantina, la cara convenientemente empolvada mostraba un gesto altivo, en su rostro no denotaba culpa o remordimiento sino tranquilidad y una aparentemente bien disfrazada paz. En la mente de ese individuo se tejía una película de historias filmadas en el pasado.
Peter comenzó una investigación años atrás sobre la familia Kûrten, tras varias pistas falsas descubrió que el patriarca ya de avanzada edad, vivía con su mujer en las afueras de Kôln Mullheim en un edificio de departamentos destartalado, el resto de miembros de la familia estaban dispersos. Prostitución, alcoholismo, drogadicción, incesto eran la tónica de la misma.
Estuvo a punto de abandonar ese lugar, olvidarlo todo, comenzar de nuevo, escuchó una voz, un maldito zumbido que retumbó en su cabeza y en su corazón.
- Maldita sea, hoy los muelo a palos. ¿Dónde está mi puta botella?
Peter perdió el control, entró al departamento no había más mobiliario que una vieja cocina, unas sillas envejecidas, un olor fétido estaba impregnado en las paredes, ingresó lentamente al dormitorio, un viejo ebrio se retorcía en una cama a punto de caer, el olor que desprendía era nauseabundo.

- ¿Quién eres tú?
- No me reconoces, soy Peter, y he venido trayéndote tu botella.
Una sonrisa macabra se dibujó en el joven rostro de Peter, abrió la maleta sacó una botella le dio dos tragos al anciano le acarició el mugriento cabello se acercó a su oído y le dijo:
- Hoy te muelo a palos hijo. Además te tengo una sorpresa: Este día te voy hacer hombre.
El anciano pareció recordar algo, una lágrima resbaló por su mejilla.
Peter saco una correa, le estrelló la botella en la cabeza, comenzó a molerle a palos, con los pedazos de vidrio que saltaron comenzó a cortarle lentamente el cuello, el anciano semiconsciente se agitaba por el dolor. Peter desnudó al vejete iba a penetrarlo pero el color de la sangre hizo que la bebiera del cuello, llegando a su mayor grado de excitación con lo cual eyaculó.
De pronto la puerta del departamento se abrió. Peter se escondió, una anciana desde afuera comenzó a gritar:
- ¡Peter ya traje tu botella!
Al oír que nadie contestaba ingresó a la habitación, un grito de horror se escapó de la garganta de la debilucha mujer; no alcanzó a decir más; Peter acabó con la vida de la infeliz a punta de martillo. Sintió una tranquilidad como si su alma se exorcizara de todos sus temores, se sentía reconfortado, recogió su maletín y se fue a comenzar una nueva vida.
Mientras tanto, antes de ejecutar la sentencia, los improperios continuaban:
- Khristine era una adolescente, profanaste su cuerpo ¿Por qué la asesinaste?
- ¿Por qué abusaste de mi pequeña Rosa? tenía ocho años, te bebiste su sangre maldito sádico.
Uno a uno los presentes iban recordando las atrocidades cometidas por Peter.
Un hombre ciego hizo un reclamo un poco insólito.
- ¿Qué te hizo mi perro Kayser? eres el mismo maligno encarnado; zoofilico me das asco, y le escupió.
Los reclamos de las víctimas no cesaban y Peter no se inmutaba.
- ¡Que Dios te perdone, porque yo no puedo!
Y en el rostro del vampiro de Dusseldorf se vio esbozada una siniestra sonrisa.
La guillotina cayó, la gente comenzó a vejar el cadáver hasta que la fuerza pública los obligó a desalojar la plazoleta.
El verdugo al retirar el cadáver, descubrió una mancha blanquecina en los pantalones del decapitado.

FIN
domingo, 9 de noviembre de 2008
CYBERALFARO 16
Texto Académico de Investigación y Creación

Hace unas semanas atrás me llegó la revista académica de investigación y creación CYBERALFARO 16 (Editorial mar abierto), que dicho sea de paso, es un ejemplar que se suma a otras revistas académicas que se forjan en las distintas universidades del país, como un material pedagógico y difusor de temas sociales y culturales. Esta revista académica que forma parte de la Universidad Laica “Eloy Alfaro”, ciudad de Manabí, tiene el apoyo de escritores y el criterio de estudiosos académicos en temas; cultura, tradiciones, comunicación, semiótica, política, economía, entre otros. Sobre todo noto una profunda preocupación acerca de la educación superior, es decir las políticas que se establecen para una adecuada gobernabilidad. En esta última edición destaco de la sección folklore, la lectura que Wilman Ordóñez Iturralde hace acerca de un baile tradicional montubio en la Colonia titulado; “De Mojigangas y Fandangos”, por otra parte; a mas de ser una revista crítica integra temas que en otras instituciones son tabú como el rock y política. En la parte literaria, resalto un ensayo literario de Paulina Mogollón titulado “Imágenes de Eros en la poesía erótica femenina”, a partir de textos de autoras como Catalina Sojos, Natasha Salguero, María Fernanda Espinosa, Sheyla Bravo, María Luz Albuja y María Aveiga del Pino, vale decir que el tema “erótico” en Ecuador ha sido muy discutido, pero este ensayo nos contextualiza en el Eros poético de la castración (fenómeno estudiado en el psicoanálisis lacaniano), para buscar significados a partir de estas autoras siglo XX. También en la sección, literatura infantil, tres cuentos de Carmen Váscones. Por último hay una muestra de 19 autores de distintas ciudades acerca de la joven poesía ecuatoriana de inicios del siglo XXI, algunos de ellos con publicaciones, cuyas edades entre los 32 y 20 años, selección realizada por Alexis Cuzme.
martes, 4 de noviembre de 2008
EL MATAPIOJO-VIGESIMO QUINTO ANIVERSARIO

El tallerista no llega al taller como a una costumbre o a un hábito donde se hacen las cosas por simple rutina, o como a un lugar donde se refina el talento que heredamos de nuestra mamá. A él se llega como un taxidermista al cuerpo de disección; el texto que será objeto de crítica es primero escuchado por los talleristas a través de la lectura de su provocador. Una vez percibida la imagen sonora del texto se procede a recorrerlo en busca del esqueleto que hace posible su sustentación; existen cuerpos con esqueletos robustos pero otros con fracturas múltiples que impiden su supervivencia.
Pero cómo saber si el esqueleto funciona? generalmente cuando su hermosa epidermis y columna vertebral reflejan contundentemente los significados que su provocador quiso motivar en el lector. La belleza de la disección frecuentemente enardece al auditorio que aplaude la obra cometida luego de un round literario en donde cada tallerista aporta según su capacidad y experiencia.
Evidentemente hay quienes desarrollan el oficio de la disección más rápido que otros, quienes encontrarán cortes más deliciosos en el cuerpo de trabajo y propondrán a su provocador modificaciones que potenciarán la plenitud de la obra.
Moraleja: la calidad del taxidermista se acrecienta con la práctica y el estudio individual y colectivo del proceso de aparecimiento y disección del texto.
ACTO TERCERO: Elección del vaso comunicante entre el provocador y EL DEVORADOR.
El texto no se realiza sin su devorador; es decir, sin aquel que consume con ansias el objeto de goce estético, que percibe con placer el producto terminado y se siente propenso a la euforia o al optimismo, a la tranquilidad o a la revuelta. Pero dónde encontrar al devorador del texto? En una librería, en una plaza , debajo de las cobijas o aquí en estas cuatro paredes. Si el devorador es tímido y se sitúa a prudente distancia del provocador, si sólo se contenta con catalogar las muestras de la disección y coleccionarlas en su biblioteca o si ni siquiera se ha mosqueado de la literatura por motivo que son de dominio general, corresponde al provocarlo salir a encontrar a su destinatario. Entonces la revista, el afiche, el mural, el recital, el foro, la plaza, son instrumentos alternativos de consumo literario al solemne y dificultoso procedimiento de publicar un libro...
El provocador de los textos se convierte entonces en un vigilante del devoramiento de su obra, en vez de un ermitaño de su dormitorio o el líder de un grupo de ratones de cafetín.
Este acto culminante en el trabajo del Taller Literario, tal vez sea en el momento actual, el más importante para ser discutido y analizado. Buscar los vasos comunicantes para la joven literatura del país es tarea de provocadores y devoradores por igual.
Tomado del periódico El Escarabajo utópico
Taller de Poesía MatapiOjO
1986
domingo, 2 de noviembre de 2008
DÍA DE LOS DIFUNTOS-ECUADOR: COLADA MORADA Y GUAGUAS DE PAN (TERCERA PARTE)

Misas, vigilias y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios son las actividades que más se realizan en el país. Casamientos efectuados en honor a sus muertos en la provincia de Pastaza o la colocación de tarjetas en las tumbas de Manabí, son costumbres que se cumplen cada 2 de noviembre por el Día de los Difuntos en el país.

Así, en la mayor parte del Ecuador este día se celebra entre rezos y plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas por animeros. Estos personajes recorren cementerios y vecindarios pidiendo por el perdón de las almas en el purgatorio. Sin embargo, algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente todavía conservan sus costumbres ancestrales.
Mientras la etnia chachi, en Esmeraldas, construye chozas en las tumbas de sus seres queridos y colocan alimentos. Para ellos la muerte no significa el fin de la existencia sino el paso a otra etapa de la vida. Esta creencia motiva costumbres como la de escribir cartas contándole al fallecido todo lo que ha sucedido, una de las prácticas más comunes en Chone, en la provincia de Manabí. La intención es que el difunto sea parte del presente, hacerlo sentir a gusto.
Por ejemplo, en Ibarra (Imbabura), además de la tradicional colada morada y guaguas de pan, se ofrece un plato llamado mediano, que incluye churos con arveja, fréjol, mote, huevos, pollo y cuy. En la comunidad de Pucayacu, en Pastaza, las etnias andoa y kitchwa asan carne de danta, luego envuelven lo preparado en hojas de monte y el 2 de noviembre los difuntos se servirán los alimentos.

COLADA MORADA: HECHA A BASE DE MORAS, NARANJILLAS Y HARINA DE MAIZ
EN OTRAS ZONAS:
Ambato: Ollas, carros y rompecabezas de madera, cerámica, metal y hojalata se exhiben en la quinta El Rosario y en la avenida Atis.
Santa Elena: El 1 de noviembre se celebra el Día de los Difuntos Menores. Niños visitan casas diciendo: “Somos ángeles y en el mundo vamos”.
Puyo: En la comunidad shuar, en Pastaza, del 1 al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, en las que los participantes beben la chicha de chonta.
Azogues: Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que riegan sobre la tumba como símbolo de lo que está seco e inerte.
Riobamba: En la parroquia Yaruquíes, el 2 de noviembre, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos como la perinola y los cocos chilenos.
Latacunga: En el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.
Azuay: En los cantones Girón y Nabón algunas familias todavía conservan la costumbre de amasar el “pan de finados” en formas de buñuelos y empanadas.
FUENTE: UNIVERSO.COM
DIA DE LOS DIFUNTOS-PAÍSES QUE LO CONMEMORAN (SEGUNDA PARTE)



GUATEMALA: UNA FIESTA CON FLORES

PERÚ: AGASAJANDO A LOS MUERTOS

VENEZUELA Y EL SALVADOR
En Venezuela la procesión va por dentro. Un poco olvidada la tradición del Día de los Muertos, lo venezolanos se toman esta fecha para rendir honor a sus muertos y llevarles flores al cementerio. No hay ritos o fiestas importantes, sino un tiempo para recordar a los que se han ido en la privacidad del hogar. También se aprovecha para limpiar y adornar las tumbas. El Salvador: raíces de tradición En El Salvador el Día de los Muertos se celebra el 2 de noviembre. Aunque en menor escala que las grandes fiestas de otros países, los salvadoreños siguen la tradición de sus raíces y recuerdan a los difuntos en este día, pero más que recordar, es un día en el que se celebra la vida de los que siguen aquí.
NICARAGUA:DURMIENDO CON LOS MUERTOS

Los nicaragüenses se toman muy en serio esta fecha y van mucho más allá de cualquier ofrenda u homenaje que alguien puede hacer. El Día de los Muertos en Nicaragua se festeja en el cementerio y por la noche, algo que a simple vista parece terrorífico y por lo que muy pocas personas en el mundo están dispuestas a pasar. Sin embargo los nicaragüenses elijan esta forma para honrar a sus difuntos: pasan una noche con ellos. Sí, es la ocasión en que los nicaragüenses van al panteón en la noche y se duermen al lado de las tumbas de sus familiares.
HONDURAS, COSTA RICA Y COLOMBIA

FOTO EN UN CEMENTERIO DE COLOMBIA
Es en Honduras, Costa Rica y Colombia donde los creyentes asisten a los cementerios para llevar romerías de amor, es decir, ofrendas en símbolo de agradecimiento a los favores concedidos por los santos en favor de sus seres queridos. Es por eso que en ambos países el pueblo llega el 1 de noviembre a los cementerios con coronas y palmas para adornar las sepulturas y rendir homenaje a los que se fueron. También se concurre a la Iglesia para rezar por los difuntos y pedir por la salud y felicidad de los vivos.
En España, Portugal es tradición que los sacerdotes celebren tres misas ese día. Una concesión parecida se solicitó para todo el mundo al Papa León XIII, pero aunque no la concedió, sí ordenó un Réquiem especial en 1888.
En las Iglesias Ortodoxas de Rusia, Grecia y Europa del Este, hay varios días dedicados a la oración por los difuntos, muchos de ellos caen en sábado, durante el tiempo de la Cuaresma o Pascua.
Según el rito de la Iglesia Ortodoxa Griega, esta fiesta se celebra en la Víspera de la Sexagésima, o en la Víspera de Pentecostés. Mientras que la Iglesia Armenia, celebra la "Pascua de los difuntos" al día siguiente de Pascua de Resurrección.
En la Iglesia Serbia hay también una Conmemoración de los difuntos, celebrada el sábado siguiente a la fiesta de la Concepción de san Juan Bautista (23 de septiembre).
Durante la Reforma Protestante, la celebración de los Fieles Difuntos fue fusionada con la de Todos los Santos por la Iglesia Anglicana, aunque fue renovada por ciertas iglesias conectadas con el Movimiento de Oxford en el siglo XIX.
Entre algunos protestantes no anglicanos la tradición ha sido mantenida tenazmente. A pesar de la influencia de Lutero, que abolió esta celebración en Sajonia y de las penas eclesiásticas luteranas, sobrevive esta celebración en la Europa protestante.
Otras iglesias protestantes, como las evangélicas o los Testigos de Jehová, no celebran alguna fiesta análoga en memoria de los difuntos, pues ese concepto no está dentro de sus creencias y dogmas.
La tradición de asistir al cementerio para rezar por las almas de quienes ya abandonaron este mundo, está acompañada de un profundo sentimiento de devoción, donde se tiene la convicción de que el ser querido que se marchó pasará a una mejor vida, etc., sin ningún tipo de dolencia, como sucede con los seres terrenales.
En Francia, la gente de todos los rangos y credos decora los sepulcros de sus muertos en el Jour des morts (día de muertos).